Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRomero-Esquinas, María Helena
dc.date.accessioned2023-11-15T13:12:39Z
dc.date.available2023-11-15T13:12:39Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.isbn9788418348228
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/26212
dc.description.abstractA diario, todos y todas tomamos multitud de decisiones que, a través del pensamiento y/o la acción, cambian en mayor o menor medida nuestro rumbo. No obstante, muchas de esas decisiones no han sido muy meditadas, sino que las hemos podido tomar por impulso o costumbre. Todo el mundo, por el hecho de tener un mínimo de inteligencia puede pensar, pero ¿ese pensamiento es eficaz? Swartz, Reagan, Costa,Beyer y Kallick (2014), en su libro El aprendizaje basado en el pensamiento definen el pensamiento eficaz como “la aplicación competente y estratégica de destrezas de pensamiento y hábitos de la mente productivos que nos permiten llevar a cabo actos meditados de pensamientos, como tomar decisiones, argumentar y otras acciones analíticas, creativas o críticas”. (p.15) Así, estos autores, aseguran que para que este proceso de aprendizaje que supone pensar sea eficaz debe estar compuesto por: 1. Destrezas de pensamiento. Se basa en la utilización de diferentes habilidades de pensamiento, ya sea crítico, analítico, creativo… 2. Hábitos de la mente o habilidades del siglo XXI, son habilidades que una persona ha de tener para hacer frente, a través del pensamiento, a distintas situaciones. Costa, A. L. y Kallick, B. (2008) en su libro Learning and Leading with Habits of Mind, nombran dieciséis hábitos de mente que son: persistencia, gestión de la impulsividad, escucha con comprensión y empatía, pensamiento flexible, metacognición, esfuerzo por la precisión, cuestionamiento y planteamiento de problemas, aplicación del conocimiento pasado a nuevas situaciones, pensamiento y comunicación con claridad y precisión, recopilación de datos a través de todos los sentidos, crear, imaginar e innovar, responder con maravilla y asombro, correr riesgos responsables, encontrar humor, pensar interdependientemente y aprendizaje continuo. 3. Metacognición o teoría de la mente tiene que ver con la capacidad de comprender, predecir y regular el pensamiento de los demás y de sí mismo.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherOctaedroes_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourceRomero Esquinas, M.H.; Muñoz González, J.M.; Hidalgo Ariza, M.D.; El pensamiento crítico y visible como eje vertebrador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Modelo VESS en Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa; Eloy López Meneses (coord.) et al.; 2020, págs. 3991-3997; Ed. Octaedro.es_ES
dc.subjectPensamientoes_ES
dc.subjectDestrezases_ES
dc.subjectHabilidadeses_ES
dc.subjectCríticaes_ES
dc.subjectAprendizajees_ES
dc.titleEl pensamiento crítico y visible como eje vertebrador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Modelo VESSes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.relation.publisherversionhttps://octaedro.com/producto/claves-para-la-innovacion-pedagogica-ante-los-nuevos-retos/es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem