• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Helvia Principal
  • Revistas de la UCO
  • Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades
  • Ámbitos. N. 16 (2006)
  • Ver ítem
  •   Helvia Principal
  • Revistas de la UCO
  • Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades
  • Ámbitos. N. 16 (2006)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Apuntes sobre el español en el Uruguay: historia y rasgos caracterizadores

Thumbnail
Ver/
3.pdf (4.919Mb)
Autor
Bertolotti, Virginia
Coll, Magdalena
Editor
Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades
Fecha
2006
Materia
Español
Uruguay
Historia
Rasgos caracterizadores
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Analizamos aquí dos aspectos de la historia y caracterización lingüística del Uruguay. Rescatamos, en primer Jugar, el aporte indígena que se manifiesta en la actualidad en el español uruguayo solo en la conservación de léxico vinculado con la toponimia y con la flora y la fauna autóctonas. Un repaso por la historia del componente hispano, en segundo lugar, nos sirvió para explicar algunas características del nivel fonético-fonológico, del morfológico y del si ntáctico del español actual del Uruguay. También ilustró el uso de las formas de tratamiento pronominales y verbales. En el plano fonético-fonológico cabe destacar que el seseo y el yeísmo tuvieron en este territorio diferentes ritmos evolutivos. Los rasgos fonéticos, que hacen del espailo l uruguayo una variedad meridional, llegan al siglo XX I con una distribución soc ial que antaño no tenían. En Jo morfológico, se destaca el abandono del diminutivo -illo a favor de -ilo. En el uso de formas verbales y pronominales de tratamiento surge el tú con un valor pragmático intermedio entre usted y vos. Dicho pronombre se acompaña, muchas veées, y de manera diferente de otras zonas tutcantes, con formas verbales voscantcs (tú tenés, tú sos, etc.). En el plano sintáctico, presentamos datos sobre las oraciones de re lativo no · canónicas y las restricciones en el uso del Pretérito Perfecto Compuesto.
URI
http://hdl.handle.net/10396/11356
Fuente
Ámbitos (16), 31-40 (2006)
Colecciones
  • Ámbitos. N. 16 (2006)

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Listar

Todo HelviaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital