Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTabernero Urbieta, Carmen
dc.contributor.advisorCastro Hidalgo, Abelardo
dc.contributor.authorSanzana Vallejos, Gloria
dc.date.accessioned2014-01-29T10:50:03Z
dc.date.available2014-01-29T10:50:03Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/11608
dc.description.abstract….La investigación logró establecer que las máximas sobre las prácticas efectivas tienen gran consenso en la comunidad científica y se refieren a: la utilización del tiempo de forma efectiva, organización de la materia, enseñanza de estrategias de aprendizaje, enseñanza directa, uso de organizadores previos, la promoción del aprendizaje colaborativo, el desarrollo de actividades tutoriales y la adaptación de la enseñanza; al respecto los docentes perciben una alta utilización de todas ellas, el razonamiento pedagógico que conduce a estas acciones se ajusta mayoritariamente al discurso teórico que caracteriza a cada una de ellas, los desajustes encontrados se explican por comprensiones erradas en alguno de sus aspectos lo que implica que el refinamiento sobre la comprensión de dichos fenómenos otorgaría mayor efectividad al proceso de enseñanza, los más identificables son los referidos a; la ausencia de comprensión analítica sobre los objetivos de aprendizaje, la visualización de estrategias y métodos como algo prescrito y no como la creación profesional en respuesta al espacio situado de la práctica que supera la técnica, la comprensión de los organizadores previos como un rito de inicio de clases y no como una constante que hace transitar el currículum homogéneo al contexto singular del aula determinando su interacción específica. Como fortalezas de ajuste se encontraron las altas expectativas del docente como gatillante del fenómeno de la práctica docente efectiva, y la reflexión docente como herramienta de búsqueda de la práctica docente eficaz que se expresa en la práctica de la enseñanza directa influida por la función analítica sobre la comprensión de las metas y la interacción para facilitar la aproximación al currículum homogéneo desde la particularidad del fenómeno, en este caso escuelas en sectores de pobreza en Chile, en que el acto complejo de enseñar se vuelve aún más complejo al calor de la inequidad social. A pesar de la complejidad que enfrentan estos docentes, su percepción de autoeficacia es alta, fundamentalmente en lo referido a su capacidad para dirigir grupos lo que facilita el trabajo con foco en el aprendizaje (OCDE, 2009). Ello influye en el desarrollo de las prácticas docentes efectivas en su función analítica y de interacción, por lo que se puede inducir que es motor de la práctica reflexiva y activa, derivando en la conducta de responsabilidad respecto del proceso de aprendizaje de sus estudiantes y en altas expectativas sobre los mismos. Un aspecto preocupante es la falta de otros actores en la confirmación de autoeficacia, lo que puede explicar que no se sienten fuertes para mantener los proyectos cuando sus compañeros se muestran escépticos. Los docentes chilenos que trabajan en...es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, Servicio de Publicacioneses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectPráctica docentees_ES
dc.subjectEfectividades_ES
dc.subjectAutoeficaciaes_ES
dc.subjectChilees_ES
dc.subjectEnseñanzaes_ES
dc.subjectEstudianteses_ES
dc.subjectAprendizajees_ES
dc.titleLa práctica de aula: percepción de efectividad y autoeficienciaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem