Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLópez Quero, Salvador
dc.contributor.advisorTorralbo Caballero, Juan de Dios
dc.contributor.authorCuriel Ávila, Beatriz
dc.date.accessioned2015-07-24T10:36:42Z
dc.date.available2015-07-24T10:36:42Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/12874
dc.description.abstractMorales (1999) ha trazado un perfil exacto de la situación general del llamado «fenómeno hispano» en Estados Unidos, así como la situación lingüística de los inmigrantes que constituyen esos grupos demográficos. Esta circunstancia hace muy recomendable que otros estudios se centren monográficamente en determinadas entidades democulturales, especialmente en los aspectos lingüísticos. Cárdenas (1970) llevó a cabo una de las primeras divisiones del español norteamericano en cuatro zonas dialectales: mexicano, puertorriqueño, cubano y peninsular. Asimismo, la Academia Norteamericana de la Lengua Española, fundada en 1973, se vio en la necesidad de dividir el país en cuatro zonas (Noroeste, La Florida, Este y Chicago). Y, más recientemente, Valdés y Gregori (1997) afirman que existen en la actualidad cuatro zonas dialectales claramente definidas: 1) La Florida (Cayo Hueso, Tampa y Miami), con una mayoría cubana; 2) El Suroeste (Texas, Nuevo México, Arizona, California y el Sur de Colorado), con una mayoría mexicana; 3) Chicago (con una mayoría de mexicanos y puertorriqueños); y 4) El Nordeste (Nueva York, Nueva Jersey, Washington DC, Filadelfia, Hartford y Boston), la más heterogénea de todas las zonas. Indiscutiblemente, es necesario estudiar a fondo las características pragmático-discursivas de cada una de estas cuatro regiones en que tentativamente se ha dividido el español hablado en los Estados Unidos. La presente investigación tiene por finalidad un acercamiento al análisis discursivo del español hablado en La Florida (Miami, Tampa y Cayo Hueso). El corpus utilizado corresponde a actos discursivos recogidos en las salas de chats, el género electrónico con más alto grado de oralidad (López Quero, Calero y Zamorano, 2004). En esta investigación se pretende, por tanto, un estudio de la lengua oral a través del texto escrito (López Quero, 2010). De este modo, quedarán patentes a lo largo de toda la investigación las relaciones entre escritura y oralidad. Aunque somos conscientes de que nuestra propuesta es un acercamiento al español hablado en La Florida a través de la conversación virtual, pensamos que el método científico con el que se va a llevar a cabo es uno de los más fructíferos, como recientemente vienen demostrando muchos lingüistas que se dedican al estudio de la lengua en Internet. Se trata, por otra parte, de una investigación necesaria y que todavía no se ha hecho.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectEspañol en contacto con el ingléses_ES
dc.subjectLenguaje del chates_ES
dc.subjectCaracterísticas lingúísticases_ES
dc.subjectComportamiento pragmático-discursivoes_ES
dc.subjectSpanish in contact to Englishes_ES
dc.subjectLanguage in the chates_ES
dc.subjectLinguistic characteristices_ES
dc.subjectDiscourse-pragmatic componentes_ES
dc.titleAnálisis discursivo del español hablado en la Florida a través del chates_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem