Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMolina Sánchez, Horacio
dc.contributor.advisorRamírez Sobrino, Jesús N.
dc.contributor.advisorBautista Mesa, Rafael Jesús
dc.contributor.authorCabo Moreno, Ignacio de
dc.date.accessioned2015-07-24T10:50:04Z
dc.date.available2015-07-24T10:50:04Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/12875
dc.description.abstractLa expansión internacional de las empresas globales (Barbu y Baker, 2010), el crecimiento del comercio internacional (Zimmermann et al, 2008) y el incremento de las inversiones transnacionales son algunos de los factores que ponen de manifiesto la necesidad de armonizar las normativas contables a nivel internacional. Las normas internacionales permiten la comparabilidad de la información financiera más allá de las fronteras nacionales (Camfferman y Zeff, 2006), al contrario que las normativas nacionales que limitan la transparencia e impiden la comparabilidad (Nolke, 2005). La necesidad de un regulador internacional que vele por homogeneizar las prácticas contables es lo que lleva en 1973 a la creación del International Accounting Standards Committee, IASC, (Camfferman y Zeff, 2007). El IASC tiene éxito en emitir normativa internacional pero de forma relativamente trascendente durante casi tres décadas, relegado a sustituir las normas de países en vías de desarrollo que no tenían capacidad técnica o económica para emitir su propia normativa (Pacter, 2005). En este período los países desarrollados evitaban la normativa internacional y continuaban con la emisión de normas nacionales (Camfferman y Zeff, 2015). En 1998 el IASC publicó el documento ¿Shaping the IASC for the future¿, en el que se plantea una remodelación del IASC, de cara a gozar de la independencia y credibilidad suficientes para liderar la regulación contable internacional. Pero el International Accounting Standards Board, IASB, no asumió un papel relevante a nivel internacional hasta que en mayo del año 2000 el International Organization of Securities Commissions, IOSCO, respalda 30 de las normas emitidas por el IASC como aceptables para las relaciones internacionales (Camfferman y Zeff, 2015). En ese mismo año la Comisión Europea indicó que las empresas cotizadas dentro de la Unión Europea, EU, debían aplicar las normas emitidas por el IASC a partir del año 2005 a la hora de consolidar sus estados financieros (Camfferman y Zeff, 2015). En abril de 2001 el IASC se reestructuró y adoptó una estructura similar al Financial Accounting Standards Board, FASB, cambiando de denominación y comenzando a emitir IFRS en lugar de IAS (Pacter, 2005). Mientras que el IASC tenía 143 representantes de todo el mundo, el IASB sólo está conformado por 14 expertos elegidos por sus capacidades técnicas (Richardson y Eberlein, 2011). El objetivo del IASB cambiaba entonces de emitir material que debía servir como referencia a desarrollar normativa contable globalmente aceptada. En marzo de 2002, el Parlamento Europeo tomó la decisión de que todas las empresas europeas que cotizaran en bolsa debían utilizar las normas internacionales de contabilidad emanadas por el IASB. Esta decisión se tomó por abrumadora mayoría (492/526 votantes). Esto no sólo supone adoptar unas normas únicas para todos los miembros de la UE sino que además planteaba un nuevo proceso regulador de la contabilidad en la UE. Las normas dejaron su carácter nacional para ser emitidas por un organismo internacional, el IASB (antes limitada por las directivas 4 y 7 de la directiva 7/660/CEE del Consejo y la directiva 83/349/CEE también del Consejo Europeo). Además, esta institución es independiente de los entes públicos pues asume la forma jurídica privada de Fundación. El IASB es una de las instituciones privadas con las que se regula una de las facetas de la globalización financiera.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectSistema financieroes_ES
dc.subjectCréditoes_ES
dc.subjectRegulación contablees_ES
dc.subjectBanca internacionales_ES
dc.subjectActivos financieroses_ES
dc.subjectRegulador contablees_ES
dc.titleEl componente político en la normativa contable internacional. Análisis del lobbying en la normativa que regula el deterioro crediticio en los activos financieroses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem