Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHerrera Machuca, Miguel Ángel
dc.contributor.authorNeira Ceballos, Zoia Oldiba
dc.date.accessioned2016-05-06T10:40:52Z
dc.date.available2016-05-06T10:40:52Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/13482
dc.description.abstractChile posee una de las formaciones nativas del bosque templado más valiosas del mundo, actualmente se encuentran entre los ecosistemas que han sufrido el mayor grado de fragmentación y deforestación, estos cambios afectan negativamente la composición y la capacidad productiva en condiciones de degradación forestal, así como un incremento en la erosión de suelos, desalojo de los grupos humanos, extinción de plantas, aves y animales, además de la pérdida de productos forestales. Las causas de la fragmentación en el sur de Chile han sido estudiadas identificando principalmente la necesidad de habilitar áreas productivas para el cultivo, pastoreo y el establecimiento de plantaciones de especies forestales exóticas, esto en el pasado implico la sustitución del bosque nativo en la Región de la Araucanía, en diferentes magnitudes de acuerdo a las condiciones geográficas de esta (Miranda, 2015). En Chile la población indígena representa, el 4.6 % de la población nacional, existiendo ocho pueblos originarios formalmente reconocidos, siendo la población Mapuche la más abundante con un 87,3 % (692.192 personas), esta población se radica principalmente en la zona centro-sur del país, siendo la Región de la Araucanía la Región con mayor población Mapuche y donde la proporción entre la población total versus la población indígena es la mayor del país con un 23,5% (INE, 2005). La preocupación por la pérdida de bosque ha movilizado a las comunidades Mapuche, especialmente aquellas que se encuentran involucradas en proyectos de salud intercultural, diferentes iniciativas se han desarrollo para la recuperación, siendo el establecimiento de reservas de bosque las medidas más comúnmente implementada, el cercado de estas se ha realizado como una medida de protección, realizando enriquecimiento de algunas reservas; sin embargo no se logra tener buenos resultados de sobrevivencia y crecimiento de las plantas. En consideración a lo antes expuesto es necesario emprender la recuperación con un enfoque de restauración, que permita dar un tratamiento integral al problema de la recuperación del bosque nativo.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectBosqueses_ES
dc.subjectPaisaje forestales_ES
dc.subjectChilees_ES
dc.subjectMapuches (Chile)es_ES
dc.titleVariables culturales y biológicas determinantes para la restauración de un paisaje fragmentado por el uso agrícola en comunidades indígenas en Chilees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem