Arqueología hidráulica en los arrabales occidentales de la Córdoba omeya
Autor
Vázquez Navajas, Belén
Director/es
Vaquerizo Gil, DesiderioLeón Muñoz, Alberto
Editor
Universidad de Córdoba, UCOPressFecha
2016Materia
AguaArqueología hidráulica
Sistemas hidráulicos
Arrabales occidentales
Época califal
Córdoba omeya
Córdoba (España)
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Durante años, las fuentes escritas e historiográficas más tradicionales nos transmitieron una imagen ideal de la Córdoba omeya. Las descripciones de magnificas residencias, bellas decoraciones y lujosos surtidores de agua, junto con el elevado número de baños o la majestuosidad de los cortejos celebrados en la capital, fueron algunas de las noticias que contribuyeron a generar esta estampa de la antigua Madīnat Qurṭuba. Aun cuando es cierto que la ciudad de estos momentos gozó de bienestar y prosperidad, y que en ella se dieron cita ilustrados, científicos y magistrados en torno a una distinguida corte, es bien sabido también que muchos de estos testimonios entremezclaban la realidad con la ficción y la metáfora, o que sólo respondían a eventos o espacios muy determinados. Actualmente, la investigación arqueológica se presenta como una de las piezas claves en la configuración de una imagen más realista de la que fue capital de al-Andalus. Y en efecto, las excavaciones acometidas en los últimos años, tanto en el recinto intramuros como en las vastas extensiones de arrabales desarrolladas a su alrededor, nos están permitiendo conocer con mayor objetividad las particularidades de la medina cordobesa.
Una parte significativa de estos vestigios arqueológicos mantenían una clara relación con el mundo del agua, lo que nos hizo plantearnos desde un principio el estudio de la Qurṭuba omeya a través de sus instalaciones hidráulicas y, muy especialmente, de las halladas en el suburbio occidental, donde han sido excavados miles de metros cuadrados. La calidad y la cantidad de información arqueológica generada nos ha permitido realizar un exhaustivo y profundo análisis de la cuestión, especialmente desde tres enfoques bien distintos: el sociocultural, el tecnológico y el urbanístico.