Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSoria Mesa, Enrique
dc.contributor.advisorMelendo Cruz, Ana
dc.contributor.authorMíguez Santa Cruz, Antonio
dc.date.accessioned2016-07-29T11:11:43Z
dc.date.available2016-07-29T11:11:43Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/13843
dc.description.abstractEste proceso orgánico de construcción de la gran Qurṭuba califal comenzó tímidamente ya en época emiral, pero su análisis global escapa a los objetivos de esta Tesis Doctoral. Sorprende, en cualquier caso, la escasa atención prestada por la historiografía al estudio de las mezquitas de barrio como agentes activos en la conformación y desarrollo de este fenómeno, si bien se cuentan notables excepciones. Existía, en consecuencia, una importante laguna de la que nos ocupamos en nuestro Trabajo de Fin de Máster2, que trascendió la mera localización y enumeración de las mezquitas identificadas en Córdoba. También permitió, por primera vez, sistematizar la información disponible sobre las mismas, pues la mayoría se encontraba aún sin procesar, y plantear nuevas hipótesis y líneas de trabajo. Esta Tesis viene, precisamente, a consolidar estas últimas, al tiempo que a dar respuesta a buena parte de los interrogantes abiertos entonces (GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, 2012, 239-ss.), logrando de paso un mejor conocimiento de las mezquitas de Madīnat Qurṭuba. Para alcanzarlo, era necesario un análisis no solo desde un punto de vista estructural, sino también funcional y espacial, que superase el sesgo eminentemente religioso bajo que estos espacios se han estudiado tradicionalmente, y que permitiese también reflexionar sobre el papel que estas infraestructuras desempeñaron en la configuración urbana de la Córdoba islámica en sus distintas etapas. La consecución de tales objetivos exigía trascender la información contenida en las fuentes escritas que, si bien son un recurso de obligada consulta, han de ser interpretadas con cautela y a la luz de la información arqueológica3. Pensamos, modestamente, que con este trabajo hemos conseguido hacerlo, lo que nos ha permitido generar un avance sustancial en el estado de la cuestión basado tanto en la obtención de nuevos datos como en la matización, corrección o refutación de algunos de los postulados de la historiografía tradicional, en muchos casos formulados sin una contrastación suficiente. Al mismo tiempo, creemos haber consolidado una nueva línea de estudio e interpretación basada fundamentalmente en la evidencia material, aunque sin discriminar por ello el resto de fuentes disponibles.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectCine japonés de posguerraes_ES
dc.subjectFantasmases_ES
dc.subjectFigura del fantasmaes_ES
dc.subjectMujereses_ES
dc.subjectIconos feministases_ES
dc.subjectSiglo XXes_ES
dc.titleEl fantasma en el cine japonés de posguerra. De rasgo folclórico a icono feministaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem