• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Helvia Principal
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • Ver ítem
  •   Helvia Principal
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Perfil Comunicacional del Médico de Atención Primaria en las consultas de demanda: Validación de un cuestionario

Thumbnail
Ver/
9788469329993.pdf (1005.Kb)
Autor
Canovaca Vega, Ana María
Director/es
Prados Castillejo, José Antonio
Sánchez Guijo, Pedro
Editor
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Fecha
2010
Materia
Ciencias clínicas
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La Entrevista Clínica constituye la herramienta básica del profesional de Atención Primaria. Tras una serie de estudios se ha puesto de manifiesto que esta comunicación en muchas ocasiones inadecuadas conlleva insatisfacción del paciente entre otros efectos. El análisis de la comunicación adquiere por tanto mucha importancia a la hora de valorar la calidad asistencial. Existen dificultades metodológicas para su valoración, entre las que destaca la inexistencia y escaso desarrollo de instrumentos de medida apropiados. En España el Grupo Comunicación y Salud creo un instrumento de valoración, el cuestionario GATHA-base mediante el consenso de un conjunto de profesionales. Este cuestionario no ha sido validado aún en situación con pacientes reales. El presente trabajo pretende presentar la validez de contenido y la fiabilidad intravoservador del cuestionario GATHA-real para que pueda ser un instrumento de utilidad para conocer el perfil comunicacional de los profesionales de primaria. Para ello se ha realizado un estudio observacional de validación de un instrumento de media. La población de estudio han sido los médicos de Atención Primara de Centros de Salud de la provincia de Córdoba. Se estudiaron mediante entrevistas realizadas con pacientes reales que acudieron consulta de demanda. Se eligió una muestra aleatoria de 23 médicos con un total de 230 entrevistas evaluadas. Para comprobar la validez de contenido del cuestionario se efectuó un análisis factorial. Las relaciones entre las diferentes subescalas del cuestionario se midieron con el coeficiente de correlación de Pearson. Para valorar la consistencia interna se calculó con la prueba alfa de Cronbach, a fin de comprobar el grado de homogeneidad del nuevo cuestionario. Para el análisis dela fiabilidad intraobservador se calcularon los índices Kappa y el Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) para estimar el grado de acuerdo obtenido en la puntuación total del mismo.
URI
http://hdl.handle.net/10396/3517
Colecciones
  • Tesis Doctorales UCO
  • DEMQ-Tesis

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Listar

Todo HelviaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital