Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCarpintero Benítez, Pedroes_ES
dc.contributor.advisorBerral de la Rosa, Francisco Josées_ES
dc.contributor.authorUrzúa Alul, Luis Albertoes_ES
dc.date.accessioned2011-06-21T10:03:24Z
dc.date.available2011-06-21T10:03:24Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.isbn978-84-694-4766-6
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/5140
dc.description.abstractLas enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de muerte tanto en Chile como en los países desarrollados a nivel mundial. El síndrome metabólico (SM) incluye hipertensión, resistencia a la insulina, diabetes, dislipidemia y obesidad y se asocia a un aumento del riesgo de ECV. Estudios epidemiológicos en la región del Maule, Chile han mostrado un aumento del SM en relación a la media nacional. Es necesario implementar una estrategia que detenga y reduzca este incremento. Basados en la relación directa entre la inactividad física y la presencia de múltiples factores de riesgo asociados al SM, en que los individuos pueden reducir su riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular a través de la modificación de su comportamiento y en el gran impacto que tiene el ejercicio físico sobre los factores de riesgo de ECV, hemos diseñado y sistematizado un modelo de intervención no farmacológica para pacientes adultos con síndrome metabólico. El modelo incluye un proceso educativo en hábitos de vida saludable y actividad física aeróbica controlada. Participaron 80 hombres y mujeres de entre 40 a 65 años de edad, divididos en grupo intervenido (33 sujetos) y grupo no intervenido (47 sujetos). Todos padecían SM diagnosticado según los criterios del NCEP-ATP III modificado. Los parámetros fueron evaluados y registrados en distintas etapas de la intervención determinándose los siguientes niveles: basal, durante la intervención (2 meses), al final de la intervención (4 meses). Los sujetos intervenidos mejoraron su capacidad aeróbica, su consumo máximo de oxígeno y la distancia recorrida en test de 6 minutos. En su composición corporal disminuyó el peso corporal, el porcentaje de grasa y aumentó la masa muscular; el índice cintura/cadera disminuyó en promedio un 10%. Al término de la intervención se logró un 100% de adherencia, atribuido a las medidas implementadas durante la intervención. Los modelos de predicción de distancia y de consumo máximo de oxígeno subestiman la distancia a recorrer y el consumo de oxígeno en pacientes intervenidos, por lo que es necesario proponer nuevas ecuaciones. El modelo de intervención propuesto es eficaz en el control de factores de riesgo ECV y favorece la reversión del SM en pacientes adultos.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, Servicio de Publicacioneses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectSíndrome metabólicoes_ES
dc.titleModelo de intervención integral no farmacológica en pacientes con síndrome metabólico de la ciudad de Talcaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem