• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Helvia Principal
  • Producción Científica
  • Departamento de Geografía y Ciencias del Territorio
  • DGCT-Artículos, capítulos...
  • Ver ítem
  •   Helvia Principal
  • Producción Científica
  • Departamento de Geografía y Ciencias del Territorio
  • DGCT-Artículos, capítulos...
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La propiedad agraria en dos señoríos cordobeses: Fernán Núñez y Montemayor (Segunda Parte)

Thumbnail
Ver/
naranjo2.pdf (33.21Mb)
Autor
Naranjo-Ramírez, J.
Editor
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Fecha
1991
Materia
Explotación indirecta
Explotación directa
Estructura de la propiedad
Señoríos territoriales
Minifundio
Latifundio
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Estudio y análisis de la evolución divergente de la propiedad agraria en dos municipios de señorío en la Campiña de Córdoba desde el s. XVIII. Un mismo medio físico y unas mismas circunstancias históricas generales provocan dos paisajes agrarios diferenciados y dos modelos de crecimiento distintos: en un caso (Montemayor) la evolución de las tierras señoriales a lo largo de tres siglos generarán una estructura latifundista clásica, mientras que en otro (Fernán Núñez) el original latifundio nobiliario evolucionará hacia un minifundio de explotación y, a la larga, en un minifundio también de propiedad. Se intenta demostrar cómo el origen de esta divergencia está en el mantenimiento de un modelo de señorío castellano-andaluz en una de las poblaciones (Montemayor) mientras que en el otro (Fernán Núñez) las reformas ilustradas aplicadas en los siglos XVII y XVIII trasplantaron a Andalucía una tipología de señorío más cercana al modelo levantino. Dividido el trabajo en dos partes, en la primera consideraron las condiciones físicas del territorio, la situación de la propiedad agraria hacia 1750, los cambios operados hasta mediados del XIX y, por último, la situación de la actividad agraria a comienzos del s. XX. En esta segunda parte se analiza la situación en dos momentos concretos del s. XX, analizando la evolución de los dos señoríos territoriales y el tipo de estructuras agrarias que, en cada caso, se generan, con el aliciente de conocer los pormenores de la disolución de un señorío histórico que perdura hasta 1982.
URI
http://hdl.handle.net/10396/5406
Colecciones
  • Artículos, capítulos, libros...UCO
  • DGCT-Artículos, capítulos...

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Listar

Todo HelviaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital