Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVaquerizo Gil, Desiderioes_ES
dc.contributor.authorRuiz Osuna, Ana B.es_ES
dc.date.accessioned2009-05-15T12:00:17Z
dc.date.available2009-05-15T12:00:17Z
dc.date.issued2009
dc.date.submitted2009-02-25
dc.identifier.isbn9788478019687
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/951
dc.description.abstractCon este trabajo se abarca, por primera vez, el estudio sistemático de toda la información existente (arquitectónica, escultórica, epigráfica e historiográfica) acerca del proceso de monumentalización funeraria en una parte de la Bética Altoimperial. La riqueza de hallazgos adscritos a los conventus Cordubensis y Astigitanus no afecta a la unidad formal y estilística de los mismos, lo que ha permitido un acercamiento de conjunto, así como el planteamiento de hipótesis e interpretaciones de carácter local y regional. La recopilación y síntesis de los datos hasta ahora conocidos ponen de manifiesto que la conquista de la Península Ibérica por parte de Roma trajo consigo consecuencias irreversibles, que se aprecian de forma clara a partir de fechas cercanas al cambio de Era. Durante los siglos anteriores parecen mantenerse las estructuras poblacionales ya existentes, algo que se refleja también en las fases tardías de muchas necrópolis ibéricas. Estas "perduraciones", basadas principalmente en el uso de la piedra local y de ciertas técnicas artísticas, se configuran como protagonistas de los primeros momentos de ocupación, para continuar en el siglo I d.C., dando lugar al ambiente híbrido propio de las situaciones coloniales. Por su parte, la adopción de ritos funerarios y tipologías sepulcrales de origen itálico surge, prácticamente sin antecedentes, hecho que coincide con un alto crecimiento económico y bienestar social detectado en todo el Imperio. Entre los modelos más difundidos cabe destacar los recintos, altares monumentales o edícolas; base de un proceso de autorrepresentación por parte de las elites indígenas y foráneas. El proceso de monumentalización funeraria coincide con la implantación y desarrollo de la idea de urbanitas en muchas ciudades béticas durante época augustea y flavia, momento en el que las vías funerarias se constituyen como auténticas graberstrasse, especialmente las coincidentes con el trazado de la via Augusta. Muestran, además, signos de una planificación previa a través de acotados de obra contiguos, la indicatio pedaturae y toda una serie de infraestructuras al servicio del mundo de los muertos (horti, pozos, vías secundarias de acceso), lo que nos da cuenta de una auténtica topografía funeraria. Los hallazgos de carácter urbano se completan con los localizados en el ager de las distintas ciudades, los cuales contarían como promotores con las oligarquías agrarias pertenecientes a la burguesía local, vinculadas al curso del río Guadalquivir y sus principales afluentes; entorno en el que generaron un programa arquitectónico y decorativo de características muy similares y de corte helenístico (roleos acantiformes, rosetas, grecas, guirnaldas con frutos y Erotes, gorgoneia, escenas báquicas, Attis). Así, a pesar de distinguirse un discurso similar al constatado en otras necrópolis del Imperio Romano Occidental, la monumentalización funeraria presente en los conventus Cordubensis y Astigitanus muestra comportamientos originales de carácter local, reflejo de cuestiones económicas, tradiciones familiares o corrientes de moda, que dejan entrever las influencias ejercidas por los comitentes en el campo de la arquitectura privada. La unidad ya referida y la dispersión geográfica de los restos catalogados, que ha tenido siempre en cuenta los límites administrativos de la Antigüedad, revela la implantación simultánea de los modelos en lugares distantes entre sí, anulando así las teorías que defendían una transmisión unidireccional desde Italia, pasando por Gallia y la Tarraconense hasta el Sur peninsular. En su papel de caput Provinciae, Colonia Patricia concentra rasgos que la distinguen del resto de asentamientos urbanos, lo que se manifiesta en la abundancia de hallazgos y en la profunda marmorización de sus necrópolis desde finales de época augustea. Además, la variedad de influencias que convergen en la ciudad, así como la calidad y antigüedad de los repertorios localizados, la convierte en la principal receptora y difusora de ideas en nuestro ámbito de estudio; algo que avalaría la concentración de talleres extranjeros y locales.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, Servicio de Publicacioneses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectAndalucía (España)es_ES
dc.subjectMonumentos funerarioses_ES
dc.subjectTumbases_ES
dc.subjectEspañaes_ES
dc.subjectExcavaciones (Arqueología)es_ES
dc.titleTopografía y monumentalización funeraria en Baetica: conventus Cordubensis y Astigitanuses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem