Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSantos Roldán, Luna
dc.contributor.advisorPalacios Florencio, Beatriz
dc.contributor.advisorCano Rubio, Miriam
dc.contributor.authorBriones Pinagorte, Carmen Johana
dc.date.accessioned2024-02-19T09:18:58Z
dc.date.available2024-02-19T09:18:58Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/27516
dc.description.abstractLa globalización y los procesos de interdependencia económica configuran un escenario dinámico y de incertidumbre para las empresas especialmente, para aquellas que cuentan con un tamaño mediano o pequeño, a la hora de diseñar e implantar estrategias arriesgadas como es la estrategia de internacionalización. En este escenario, los países en vías de desarrollo, como Ecuador, se han especializado en la producción y exportación de materias primas y/o manufacturas intensivas en recursos naturales mermando la posibilidad de un éxito internacional sostenido. Para explicar diferentes aspectos relacionados con dichas estrategias internacionales, se han desarrollado abundantes teorías a lo largo del tiempo. Actualmente, los investigadores se han centrado en dar respuesta a qué factores son los que permiten a las empresas internacionalizarse con éxito en mercados donde el nivel de exigencia es cada vez mayor. Por ser esencial para el desarrollo de la ciencia se ejecutó un estudio puro o básico para la comprensión e interpretación de estos hechos, cuyo objetivo fue “determinar los factores claves que permitan llevan a las empresas atuneras de Manabí a ser exitosas en su estrategia de internacionalización”. La investigación contó con un enfoque cualitativo, inductivo, no inferencial, no probabilístico con datos primarios y secundarios que permitió descubrir e identificar problemas, recoger datos, desarrollando, contrastando y aplicando teorías como resultado de la proximidad con la realidad empírica. Los niveles de evidencia científica alcanzados son el exploratorio y el descriptivo. Se utilizó el método Delphi con la técnica grupo de expertos (Empresas, Instituciones y Académicos) del sector atunero ecuatoriano, con una escala Likert de 1-7, se aplicó el instrumento en dos fases para validar aquellos factores representativos. Seguidamente, se desarrolló el método estudio de casos a la Empresa Fishcorp S. A. Se incluyeron las técnicas de observación, entrevistas pre elaboradas y el análisis documental. Estos procedimientos permitieron: a) Precisar qué teorías de comercio internacional e internacionalización empresarial se encuentran vigentes; b) Identificar los factores determinantes en la internacionalización de las empresas y conectarlos con las perspectivas teóricas de la internacionalización, c) Analizar el proceso de internacionalización de la empresa Fishcorp S. A., d) Proponer estrategias factoriales para que la empresa Fishcorp S. A. desarrolle una estrategia de internacionalización exitosa.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectGlobalizaciónes_ES
dc.subjectEmpresases_ES
dc.subjectInternacionalizaciónes_ES
dc.subjectEcuadores_ES
dc.subjectManabí (Ecuador)es_ES
dc.subjectMétodo Delphies_ES
dc.titleCaracterización de la Internacionalización en Empresas del Sector Atunero de la Provincia de Manabí (Ecuador)es_ES
dc.title.alternativeCharacterization of Internationalization of Companies within the Tuna Sector in the Province of Manabí (Ecuador)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem