Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPan Álvarez-Ossorio, Manuel
dc.contributor.advisorRomero Moreno, Miguel
dc.contributor.authorSantisteban Sánchez de Puerta, M.
dc.date.accessioned2017-10-02T10:50:41Z
dc.date.available2017-10-02T10:50:41Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/15107
dc.description.abstract1. Introducción o motivación de la tesis. Los pacientes con fisiología de ventrículo único constituyen uno de los mayores desafíos dentro del abordaje de las cardiopatías congénitas. desde hace años se opta, en general, por una separación de las circulaciones pulmonar y sistémica, lo que ha supuesto un cambio significativo en la calidad y esperanza de vida de estos pacientes. Para lograr este objetivo son necesarias en la mayoría de los casos varias cirugías, que se ven suplementadas en muchas ocasiones por procedimientos percutáneos con el objetivo de disminuir el número de intervenciones así como de optimizar sus resultados y solventar las posibles complicaciones que puedan surgir, de manera que los procedimientos percutáneos se han ido desarrollando de fomra paralela a los avances en el abordaje quirúrgico. 2. Contenido de la investigación. El Objetivo de nuestro trabajo ha sido analizar que procedimientos han resultado útiles en cada momento, cuales han sido sus resultados y las complicaciones que han acarreado. Para ello hemos dividido los procedimientos según las diferentes etapas en las que se han llevado a cabo, de manera que distinguimos cuatro momentos: - Previo a la cirugía paliativa que precisa la práctica totalidad de los pacientes en las etapas neonatales. - Entre la cirugía paliativa y la derivación de Glenn. - Tras la cirugía de Glenn y antes de la derivación de Fontan. - Una vez llevada a cabo la cirugía de Fontan, para resolver las complicaciones que vayan surgiendo. De esta manera, hemos podido constatar que determinados procedimientos predominan en uno u otro momento. Para hacer posible el análisis hemos dividido los procedimientos en diferentes grupos: Rashkind. Stent en ductus. Stent en ramas pulmonares. Stent en conducto de Fontan. Cierre de fístulas. Cierre de vasos que proporcionan flujo suplementario. Cierre de fenestración en Fontan. 3. Conclusión. 1.- A pesar de los avances quirúrgicos, la fisiología del corazón univentricular intervenido constituye un reto para mantener su equilibrio. En este contexto, los procedimientos percutáneos de ayuda son factibles y consiguen mejorías clínicas con escasa tasa de complicaciones. 2.- Las fístulas vasculares aortopulmonares son frecuentes en pacientes candidatos a la intervención de derivación cavo-pulmonar. Estas fistulas pueden ser ocluidas percutáneamente con buen resultado. Los tapones vasculares alcanzan una alta eficacia oclusora y en nuestro estudio no hemos observado especiales dificultades ni complicaciones significativas.3.- La incidencia de fistulas venovenosas, fue menos frecuente en esta población de pacientes. Sin embargo, los cierres de las mismas con tapones vasculares también resultaron efectivos sin complicaciones significativas y con un aumento inmediato de la saturación sistémica. 4.- La fenestracion quirúrgica permite una adaptación progresiva a la fisiología de la derivación cavopulmonar total. El cierre percutáneo de la misma cuando ya no es necesaria resulto seguro y eficaz, con un aumento inmediato y duradero de la saturación sistémica. Tampoco registramos complicaciones significativas en este tipo de procedimiento percutáneos. 5.- Ademas de los procedimientos anteriormente descritos, hemos utilizado en esta población de pacientes diferentes tipos de stents para solucionar estenosis en las ramas pulmonares o en el propio conducto del Fontan modificado. En todos los casos conseguimos una práctica desaparición de la estenosis, asi como un aumento significativo del área luminal. En ocasiones la implantación de stents consiguió un aumento del flujo pulmonar a través de ductus estenoticos en las primeras etapas. 6.- La mortalidad de en nuestra población de pacientes fue del 27% (15/54) relacionada con la intervención quirúrgica. Una vez superada esta fasese mantuvo una buena tasa de supervivencia.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectCardiologíaes_ES
dc.subjectCirugía cardiovasculares_ES
dc.subjectCirugía de derivación cavopulmonares_ES
dc.subjectEnfermedades cardiovasculareses_ES
dc.subjectCardiopatíases_ES
dc.titleIntervencionismo cardiaco en pacientes con cirugía de derivación cavopulmonares_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem