Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMaz-Machado, Alexander
dc.contributor.advisorRodríguez-Faneca, Cristina
dc.contributor.authorMuñoz-Ñungo, Bibiana
dc.date.accessioned2023-01-31T12:37:26Z
dc.date.available2023-01-31T12:37:26Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/24588
dc.description.abstractEn la sociedad moderna es un hecho constatado que la ciencia, la tecnología, y la innovación, tienen un papel protagonista en el crecimiento económico, en la productividad, en la competitividad, en el desarrollo y todo ello para incidir de forma positiva en el mejoramiento de la calidad de vida de la propia sociedad. Toda actividad de carácter académico y científico debe estar sometida a procesos objetivos de evaluación que permitan determinar tanto su calidad como cuantificar sus resultados. El aumento de los costes y el alcance de las propias investigaciones científicas, y las nuevas necesidades socioeconómicas han acentuado la importancia de la evaluación como herramienta científica. Para ello se recurre a la bibliometría, disciplina que ofrece una serie de indicadores bibliométricos validados en su aplicación en muchos campos de la ciencia, permitiendo realizar estudios cuantitativos de la actividad científica. Por todo ello, el objetivo general de esta investigación es analizar la producción en Educación realizada en Colombia a través de un estudio cienciométrico de las publicaciones indexadas en el la base de datos Emerging Sources Citation Index (ESCI) de WoS. Este estudio ofrece una visión global del panorama investigador en Colombia relacionado con la Educación a través de un estudio cienciométrico de las publicaciones indexadas en el la base de datos Emerging Sources Citation Index (ESCI) de WoS. En este sentido, se ha estudiado el desarrollo diacrónico de dicha producción, las instituciones que promueven las investigaciones analizadas y las distintas redes de conocimiento generadas (a nivel nacional, internacional, de autoría, institucional, etc.). Por otra parte, de han identificado distintos patrones de citación y colaboración y se han establecido valores para los indicadores de la dimensión cuantitativa de la producción científica sobre la temática. Por último, se han identificado las distintas temáticas abordadas. El presente trabajo ha puesto en evidencia una serie de patrones de publicación sobre Educación realizadas por autores colombianos e indexada en ESCI a través de la búsqueda, descarga y análisis de la producción científica se halla indexada en dicha base de datos, de manera que pudiese obtenerse una visión panorámica sobre ella y pudiesen complementarse, además, trabajos previos sobre la producción científica colombiana. Asimismo, se han podido identificar patrones de producción y de colaboración. La metodología utilizada en la que se complementaron técnicas bibliométricas con el análisis de redes sociales puede ser aplicada para analizar la producción colombiana en educación presente en otras bases de datos bien de carácter más regional como SciELO o Redalyc o en otras de carácter internacional como Scopus o SSCI.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.subjectProducción científicaes_ES
dc.subjectCienciometríaes_ES
dc.subjectÍndices de citases_ES
dc.subjectEmerging Sources Citation Index (ESCI)es_ES
dc.subjectDifusión científicaes_ES
dc.subjectInvestigación científicaes_ES
dc.subjectColombia
dc.titleAnálisis de la Producción Científica en Colombia sobre Educación Indexada en ESCIes_ES
dc.title.alternativeAnalysis of Scientific Production in Colombia on Education Indexed in ESCIes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem