Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCerrato Grui, Elisabethes_ES
dc.contributor.authorAdán Domènech, Federices_ES
dc.contributor.authorPicó I Junoy, Joanes_ES
dc.date.accessioned2011-01-19T12:51:10Z
dc.date.available2011-01-19T12:51:10Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.issn2172-5004
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/4016
dc.description.abstractLa entrada al Espacio Europeo de Educación Superior supone una modificación en las metodologías docentes que, tradicionalmente, se han utilizado en el sistema educativo español hasta la actualidad, donde mayoritariamente las lecciones se efectuaban mediante clases magistrales, con las que, la interacción profesor- alumno era, en muchas ocasiones, insuficiente. Este sistema metodológico es modificado por nuevas opciones de aprendizaje que favorecen una mayor interacción entre profesor y estudiante. Los nuevos métodos docentes deben permitir aumentar la eficacia en los procesos de formación de los titulados, pretendiendo lograr, de este modo, la armonización europea en cuanto a la formación superior. Uno de los principales objetivos que se pretenden conseguir con la utilización de estas metodologías se concreta en una mayor participación del alumno en el proceso de aprendizaje, que facilite la adquisición e interiorización de los conocimientos exigidos en cada materia. De esta forma, el estudiante debe adoptar un papel más activo durante sus estudios y, en especial, en su asistencia a las aulas de nuestras Universidades. El aprendizaje por módulos se configura como una alternativa metodológica que pretende estimular la creatividad del alumno, dejando que se enfrente al estudio directamente, y sea él quien analice los textos normativos, doctrinales y jurisprudenciales, y sea capaz de buscar la información necesaria para resolver problemas y redactar documentos jurídicos, asegurando que los alumnos se incorporen al mercado laboral con unas aptitudes y habilidades propias en las materias que han estudiado durante su educación superior. Fruto de esta nueva forma de enseñar- aprender, el estudiante a través de la adquisición de competencias y habilidades, puede ser evaluado de forma continua durante todo el curso académico por el docente, que de forma periódica y progresiva, examina el nivel de comprensión por parte de alumno en relación a las materias analizadas en clase.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, Facultad de Derecho y CC. EE. y Empresarialeses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.enes_ES
dc.sourceDocencia y Derecho 2, 28-35 (2010)es_ES
dc.subjectEnseñanza superiores_ES
dc.subjectDerecho Procesales_ES
dc.subjectMetodología docentees_ES
dc.titleNueva metodología docente en el Derecho Procesales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.relation.publisherversionhttp://www.uco.es/docencia_derecho/index.php/reducaes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem