• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Teoría sociocultural del parendizaje como fundamento pedagógico de la educación nutricional: influencia sobre el patrón de consumo de alimentos en problaciones del Oriente venzolano

Thumbnail
View/Open
2016000001402.pdf (5.698Mb)
Author
Ekmeiro Salvador, Jesús Enrique
Director/es
Moreno Rojas, Rafael
Cámara Martos, Fernando
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPress
Date
2016
Subject
Frencuencia cualitativa de consumo
Educación nutricional
Teoría sociocultural
Vygotskii, L. S. (1896-1934)
Qualitative Frequency of comsumption
Nutritional theory
Sociocultural theory
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
Con el objeto de evaluar el consumo doméstico de alimentos en el oriente venezolano, se estudiaron 300 familias a través de una encuesta de frecuencia cualitativa de consumo. El análisis de la dieta se obtuvo comparando los diferentes grupos de alimentos que constituyen el patrón real de consumo de la población evaluada, con las guías de alimentación oficiales. Los resultados revelaron que el patrón de consumo se caracteriza por prácticas alimentarias poco ajustadas a la promoción de la salud y control de las enfermedades relacionadas con la dieta, al estar muy apartadas de los lineamientos establecidos por las guías de alimentación para Venezuela. En ese sentido, se construyó un modelo pedagógico, que combinó técnicas de grupo focal con la de análisis de contenido, para proponer un programa de educación nutricional basado en el socioconstructivismo de Vygotsky, y probar su eficacia en la promoción de prácticas alimentarias saludables a través de la modificación conductual. Se incorporaron 410 participantes en el programa educativo, que se extendió por 3 meses con sesiones semanales en cocinas demostrativas. Posterior al programa, se identificaron cambios estadísticamente significativos en el consumo intrafamiliar de alimentos: se incrementó en esta población el consumo de hortalizas, frutas, tubérculos, leguminosas y pescado; este último enlatado principalmente (sardinas y atún) tal vez influenciado por los altos precios del producto fresco en el mercado. Disminuyeron los consumos de mayonesa y margarina, adobos, cubitos, sopas de sobre, bebidas gaseosas y pasteurizadas, salsas industriales y snacks. Los resultados obtenidos contribuyen a incrementar el conocimiento sobre la situación alimentaria de la población venezolana; y demuestran que el socioconstructivismo como base de la educación nutricional es una herramienta efectiva para enfrentar y cambiar ese consumo cualitativamente inadecuado de alimentos, que afecta directamente el funcionamiento biológico individual, y se traduce en el condicionamiento colectivo de estados de salud desfavorables...
URI
http://hdl.handle.net/10396/13380
Collections
  • DBTA-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital