• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Helvia Principal
  • Producción Científica
  • Departamento de Psicología
  • DPsi-Artículos, capítulos...
  • Ver ítem
  •   Helvia Principal
  • Producción Científica
  • Departamento de Psicología
  • DPsi-Artículos, capítulos...
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales

Cyberbullying: Social Competence, Motivation and Peer Relationships

Thumbnail
Ver/
Versión en español (769.8Kb)
English version (782.0Kb)
Autor
Romera Félix, Eva M.
Cano, Juan J.
García-Fernández, Cristina
Ortega Ruiz, Rosario
Fecha
2016
Materia
Adolescencia
Competencia social
Conductas de riesgo
Contexto educativo
Investigación
Motivación social
Popularidad
Relaciones sociales
Adolescence
Social competence
Risk behaviors
Educational context
Research
Social motivation
Popularity
Social relationships
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El reconocimiento de cierto solapamiento entre el acoso cara a cara (bullying) y el ciberacoso (cyberbullying) puede indicar que variables de cognición social, cuya influencia ha sido reconocida en el bullying, también estén presentes en el acoso cibernético. El objetivo de la investigación fue estudiar el ajuste social de los implicados en cyberbullying y analizar las diferencias en la percepción de la competencia social, la motivación y el apoyo de los iguales, entre víctimas, agresores y agresores victimizados del cyberbullying. Un total de 505 adolescentes (47,3% chicas) con edades comprendidas entre los 12 y 16 años (M=13.95; DT=1.42) participaron en el estudio. Se utilizaron instrumentos para adolescentes validados en español y se analizaron las propiedades psicométricas para la adaptación de la escala de competencia social. Análisis factoriales exploratorios y confirmatorios mostraron índices óptimos de fiabilidad y validez. Se observó una mayor implicación de los ciberagresores victimizados. Las comparaciones entre roles a través de pruebas no paramétricas mostraron en los ciberagresores un mayor apoyo social que el resto de perfiles y altos niveles en metas de popularidad. Las cibervíctimas destacaron por su alta percepción de competencia social. Los ciberagresores victimizados mostraron altos niveles de metas de popularidad y baja aceptación social. Los resultados obtenidos permiten concluir que la forma en que el grupo de iguales gestiona su vida emocional y social puede estar explicando la situación de cyberbullying entre los adolescentes.
 
The recognition of some overlap between face to face harassment (bullying) and via digital harassment (cyberbullying) could indicate that variables of social cognition, whose influence has been identified in bullying, also are present in cyberbullying. The aim of this research was to determine the social adjustment of roles involved in cyberbullying and to analyze the differences in the perception of social competence, social goals and peer support, between victims, aggressors and bully-victims of cyberbullying. A number of 505 teenagers (47.3% girls) between 12 and 16 years old (M=13.95, SD=1.42) participated in the study. Validated instruments for Spanish teenagers were used and psychometric properties for the adaptation of the scale of social competence were analyzed. Exploratory and confirmatory factor analysis showed optimal scores of reliability and validity. The cyber bully-victims showed greater involvement in cyberbullying. Comparisons between roles with nonparametric tests showed that cyberbullies had the highest levels of peer support and popularity social goals. Cybervictims were highlighted by a high perception of social competence. Cyberbully- victims were described by their high popularity goals and low peer acceptance. These results support the conclusion that the way in which the peer group manages its emotional and social life may be explaining the situation of cyberbullying among teenagers.
 
URI
http://hdl.handle.net/10396/13609
Fuente
Romera, E.M., Cano, J. J., García-Fernández, C., & Ortega-Ruiz, R. (2016). Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales. Comunicar, 48
Colecciones
  • Artículos, capítulos, libros...UCO
  • DPsi-Artículos, capítulos...

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

  • La discapacidad desde la perspectiva del Estado Social 

    Polonio de Dios, Gema (Universidad de Córdoba, UCOPress, 2016)
    Muchas personas, debido a un problema de salud física o psíquica, ven limitada su capacidad en algún momento de su vida. Desgraciadamente, a lo largo de la última centuria, el número de personas con discapacidad está ...
  • La ética como fundamento de la responsabilidad social: la perspectiva de género como praxis socialmente responsable en la universidad 

    Rueda López, Ramón (Universidad de Córdoba, UCOPress, 2017)
    Desde hace siglos han sido constantes las voces que han reclamado, por un lado, un comportamiento más humano de las entidades que operan en nombre del sistema capitalista y, por otro, un control al poder ejercido por estas ...
  • Entre el estigma y la normalización. Abriendo la caja negra del informe social judicial 

    Domínguez González, David J.; Domínguez Sánchez-Pinilla, Mario (Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2021)
    El informe social judicial, por sus características y práctica, constituye un instrumento de normalización jurídico-punitiva. A través de una indagación en torno a las anomalías y las formas de privación que caracterizan ...

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Listar

Todo HelviaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital