• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Helvia Principal
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • Ver ítem
  •   Helvia Principal
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El retrato y el autorretrato en las artes pictóricas como medios de expresión de las emociones y de la propia imagen. Aplicaciones al ámbito educativo

Le portrait et l’autoportrait dans les arts picturaux comme moyen d’expression des emotions et de l’image de soi. Applications au cadre éducatif

Thumbnail
Ver/
2025000003099.pdf (9.904Mb)
Autor
Macías Santos, Miriam
Director/es
Racionero Siles, Flora
Olivares García, María Ángeles
Forero Mendoza, Sabine
Editor
Universidad de Córdoba, UCOPress
Fecha
2025
Materia
Arte
Autorretrato
Educación artística
Identidad
Educación emocional
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Vivimos en una sociedad en la que la imagen ha adquirido una enorme importancia, puesto que nos encontramos dentro del nuevo mundo digital en el que los móviles ‘inteligentes’, o smartphones, forman parte de nuestras vidas. Es por lo que el retrato y el autorretrato fotográficos en forma de selfis son parte de nuestra realidad cotidiana. Sin embargo, el retrato y el autorretrato no son algo reciente, pues si nos remitimos al ámbito de las artes pictóricas comprobaremos que era el modo de quedar reflejados en los cuadros siglos atrás, aunque en estos casos, y a diferencia de las imágenes fotográficas que son el resultado de la utilización de distintos medios tecnológicos, dentro de la pintura era necesario un sujeto creador, el pintor, que interpretaba al personaje retratado, o a sí mismo cuando acudía al autorretrato. También podemos afirmar, especialmente en el ámbito de la pintura, que los personajes retratados no solo mostraban su imagen física o externa, sino que además era un medio para expresar las emociones que el pintor, de algún modo, registraba en sus obras. Esto nos lleva a pensar que dentro del campo educativo es posible estudiar las emociones positivas y negativas utilizando el dibujo como instrumento de conocimiento. Así pues, el uso del dibujo como representación de la propia figura o de otras personas se convierte en un medio privilegiado para el estudio de los sentimientos y las emociones. De este modo, conviene indicar que la experiencia del autorretrato se lleva a cabo de modo habitual en algunas aulas de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de Córdoba para el conocimiento de las emociones a partir de la experiencia “Dibuja tu media cara”. Previamente, se lleva a cabo una proyección en pantalla de retratos y autorretratos que realizaron famosos pintores, para que los alumnos tengan un conocimiento previo de la importancia de la imagen en el campo de la pintura. Esta experiencia y formación que reciben los estudiantes universitarios, futuros docentes se trasladan al ámbito escolar por medio del dibujo de la familia, dado que niños y niñas se dibujan a sí mismos y al resto de los miembros de la familia. A partir de lo indicado, hemos considerado de gran interés articular esas dos experiencias educativas con la profundización del estudio del retrato y del autorretrato a lo largo de la historia en el campo de las artes pictóricas, de este modo, se expone el objetivo principal de la tesis doctoral. Como metodología de investigación se ha acudido al enfoque cualitativo que distintos autores han planteado para el análisis de las imágenes, al tiempo que para el estudio del retrato y del autorretrato pictóricos nos serviremos de la hermenéutica o análisis interpretativo para conocer cómo las figuras masculina y femenina son plasmadas. Dada la transversalidad de la investigación, en la que se articulan el análisis de la pintura, la psicología de las emociones y los procesos educativos, consideramos conveniente, a la hora de realizar las conclusiones, ofrecerlas en tres apartados: a) Conclusiones referidas al retrato y al autorretrato en las artes pictóricas, b) Conclusiones referidas a la experiencia educativa “Dibuja tu media cara” que los estudiantes desarrollaron en las aulas universitarias y c) Conclusiones que se derivan de la realización del retrato y del autorretrato por parte de los escolares a partir de la propuesta “Dibuja una familia”. Finalmente, y puesto que es una tesis con mención internacional (lengua francesa), para el estudio bibliográfico se ha acudido especialmente a relevantes autores en castellano y en francés, aunque también en inglés, ya que son referentes en cada uno de los temas abordados.
URI
http://hdl.handle.net/10396/32998
Colecciones
  • DDCSE-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Listar

Todo HelviaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital