• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Departamento de Historia
  • DHMCA-Artículos, capítulos, libros...
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Departamento de Historia
  • DHMCA-Artículos, capítulos, libros...
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El cine como recurso didáctico para el aprendizaje de la Historia Contemporánea: Moscú no cree en las lágrimas (Vladimir Menshov, 1979)

Thumbnail
View/Open
el_cine_como_recurso_didactico.pdf (170.3Kb)
Author
Almansa Pérez, Rosa María
Publisher
Editorial Universidad de Almería
Date
2016
Subject
Didáctica de la Historia
Historia contemporánea
Cine soviético
Unión Soviética
Igualdad de género
Meritocracia
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
El capítulo de libro, que pretende resultar útil para el profesorado universitario de Historia contemporánea que aborde la Historia de la Unión Soviética, constituye sobre todo un análisis histórico de una obra artística de calidad. La película del director soviético Menshov, que obtuvo el Oscar a la mejor película extranjera en 1980, constituye, en efecto, un documento de primer orden para acercarse a las causas y manifestaciones del declive del modelo social soviético entre los años 50 y 70, ya que muestra, con sutileza y profundidad, algunos de los conflictos (sociales, económicos, de geográficos, ideológicos, familiares) que se encuentran en su base. Es por ello que el capítulo cuenta con un apartado de contextualización histórica, un detallado análisis del filme y un extenso comentario al mismo que establece múltiples conexiones con las problemáticas históricas del momento. El texto constituye el primer trabajo de investigación existente (al menos en lengua castellana) que trata con profundidad esta obra (a la que se acercan muy superficialmente -e incluso en términos negativos, infravalorando su notable valía- en algunos catálogos y obras sobre cine. Pero es, además, la primera (y, que sepamos, única) que investiga con sistematicidad su trascendencia como fuente histórica (producto artístico de la URSS de los 70, que refleja especialmente las décadas de Jrushchov y Brézhnev) para comprender el declive y la crisis del sistema socialista soviético. De esta forma, entre algunas de las conclusiones que se extraen, resalta la importancia concedida socialmente en el país a las diferencias sociales y de estatus (que quedan bien reflejadas en la película), que van marcando poderosas barreras entre unos grupos y otros. Unas diferencias que eran estimuladas por las políticas oficiales a través de la práctica del incentivo económico y la obtención de beneficios sobre todo a partir de los años 60. Unas diferencias sociales crecientes que trajeron pérdida de cohesión social, aumento de las diferencias económicas e incremento de la mentalidad y formas de vida individualistas. Junto a ello, encontramos también las tensiones entre los impulsos hacia una sociedad igualitaria entre sexos y unas inercias del pasado que apuestan por el mantenimiento de valores tradicionales que aporten referentes que se consideran más estables y cohesionadores familiar y socialmente. En efecto, la obra de Menshov plantea, ante todo, una gran pregunta acerca del futuro de la sociedad soviética, ya que la presenta oscilante entre los impulsos de una modernidad que, sin embargo, erosionan los que constituirían los ideales más depurados de una sociedad socialista (individualismo, mentalidad instrumental, competencia y emulación del próspero Occidente) y un pasado que, sin embargo, parece otorgar mayor autenticidad -personal y colectiva- y sentido de pertenencia a sus miembros, pero que también resulta contrario a principios socialistas, arraigados históricamente a través de la teoría y la práctica del movimiento obrero, como la igualdad entre sexos.
URI
http://hdl.handle.net/10396/33007
Fuente
Almansa Pérez, Rosa María (2016), «El cine como recurso didáctico para el aprendizaje de la Historia Contemporánea: Moscú no cree en las lágrimas (Vladimir Menshov, 1979)», en Juan Escribano Gutiérrez (Ed.), El cine como recurso didáctico en la enseñanza virtualizada. Estudio y análisis de algunas obras fílmicas, Col. Humanidades nº 62, Serie Educación nº 1, Editorial Universidad de Almería, pp. 67-90. ISBN: 978-84-16642-23-6. Edición electrónica en 2017, Colección Libros Electrónicos nº 69, pp. 34-46. ISBN 978-84-16642-66-3
Collections
  • DHMCA-Artículos, capítulos, libros...
  • Artículos, capítulos, libros...UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital