Diseño y validación de un cuestionario para medir la autoestima infantil. La relación entre autoestima, rendimiento académico y las variables sociodemográficas

View/ Open
Author
Serrano Muñoz, Antonio M.
Director/es
Mérida Serrano, RosarioTabernero Urbieta, Carmen
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2014Subject
Autoestima infantilRendimiento académico
Nivel socioeconómico
Género
Educación infantil
Educación primaria
EDINA (Cuestionario para la Evaluación de la Autoestima Infantil)
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El objetivo del presente estudio ha sido diseñar y analizar la validez de contenido, comprensión y constructo de un instrumento para medir la autoestima infantil en niños y niñas de tres a siete años de edad. En primer lugar, la validación de contenido se llevó a cabo a través del acuerdo y consenso de nueve expertos mediante la técnica Delphi. La validez de comprensión y constructo quedó determinada en un estudio piloto con 250 escolares. Los datos iniciales recogidos a través del Delphi y del estudio piloto aportaron algunas modificaciones a la versión experimental, quedando compuesta la versión definitiva por 21 ítems distribuidos en cinco subescalas de la autoestima. El cuestionario, al que hemos llamado EDINA, se aplicó a una población de 1757 niños y niñas de 3 a 7 años de edad y los resultados obtenidos avalan la capacidad discriminativa de los ítems siendo su valor alfa de 0.803. Las subescalas cuentan con índices de consistencia interna aceptables respecto a la estructura interna del constructo estudiado mediante análisis factorial confirmatorio; reflejando la estructura de cinco factores: corporal, personal, social, académico y familiar. En segundo lugar diferentes análisis univariantes y multivariantes permitieron calcular las diferencias en la autoestima y sus cinco dimensiones según la edad, el sexo, el nivel socieconómico y los resultados académicos. Los resultados mostraron que: a) La autoestima evoluciona con la edad; b) Aparecen diferencias en la autovaloración personal según el sexo; c) La autoestima difiere en función de la variable nivel socioeconómico; y d) Pueden considerarse predictores de los resultados académicos la autoestima, la edad, el sexo y el nivel socieconómico. Para finalizar se proponen modelos explicativos de las variables predictivas del rendimiento académico y de la autoestima de cara a generar programas de intervención escolar y familiar con los que mejorar la autoestima en los grupos más desfavorecidos.