Hábitos de estilos de vida en el alumnado de segundo ciclo de Educación Primaria (8-10 años) en España

View/ Open
Author
Pardo Arquero, Víctor Pablo
Director/es
Guillén del Castillo, ManuelBenítez Sillero, Juan de Dios
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2014Subject
Hábitos saludablesEstilos de vida
Alumnado
Inmigrantes
Educación Primaria
Actividad física
Alimentación
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Introducción
Hoy en día, la Educación para la Salud ha cambiado el énfasis, pasando de simplemente informar a la juventud sobre la alimentación y aspectos de la actividad física, a dotar a los jóvenes de destrezas que le permitan tomar las decisiones más adecuadas, referidas a su alimentación y comportamientos de actividad física (Caravella et al., 2006). Stroebele et al. (2013) señalan que una buena salud suele estar asociada con un buen el rendimiento académico, de ahí la importancia de inculcar hábitos saludables en las escuelas.
Por otro lado, se considera que la migración internacional está modificando sustancialmente la salud de la población mundial en cuanto a desórdenes infecciosos y nutricionales (Domínguez et al., 2006; Pate y O’Neill, 2009). A veces porque la barrera lingüística conlleva más dificultades en habilidades relacionadas con la salud, por ejemplo, comprender la dosificación de medicamentos (Ciampa et al., 2012). Sin embargo, en nuestro país encontramos por un lado estudios que destacan los hábitos nutricionales saludables de los inmigrantes de Educación Secundaria (Ramos, 2007), y por otro se están realizando actuaciones destinadas a reducir la obesidad en la población inmigrante (AESAN, 2009).
Metodología:
El presente estudio ha sido realizado en 626 alumnos de ambos sexos y diferente nacionalidad de Segundo Ciclo de Educación Primaria (8-10 años), en 9 centros educativos de Córdoba, Madrid y Málaga. Se han valorado una serie de características, niveles de condición física, hábitos de vida y factores que repercuten en su salud, mediante cuestionarios, entrevistas, mediciones antropométricas y pruebas físicas. Asimismo, se han comparado los resultados.