Bases agroecológicas en la evaluación del potencial del sumidero de carbono de los suelos de la comarca de Los Pedroches bajos sistemas de producción ecológicas convencionales

View/ Open
Author
Díaz Jaimes, Luisa Amparo
Director/es
Parras Alcántara, LuisFernández Rebollo, Pilar
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2014Subject
Suelos agrícolasEdafología
Sumideros de carbono
Carbono orgánico
Secuestro de carbono
Los Pedroches (Córdoba, Comarca)
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El cambio climático, así como sus consecuencias, es en la actualidad uno de los problemas
ambientales que más ocupa el pensamiento político y la investigación mundial. Su estudio
aborda diferentes formas y métodos que van desde políticas y acuerdos mundiales, como el
protocolo de Kioto, hasta propuestas locales dirigidas a su mitigación y adaptación. Dentro de
los factores que pueden atenuar el efecto invernadero, los suelos juegan un papel
preponderante debido a su capacidad de almacenar carbono. Por lo tanto, la promoción de
los suelos como sumideros de carbono de cara a reducir estos gases, avanza y es real pero
requiere profundizar en su estudio. En el campo agrícola, el secuestro de carbono que
realizan los suelos está vinculado al uso, pero también al tipo e intensidad de la gestión,
variando a lo largo del gradiente intensificación-extensificación. Los sistemas extensivos, cuya
productividad está vinculada al mantenimiento de ciclos cerrados de los nutrientes y por tanto
de la materia orgánica de los suelos, pueden jugar un papel importante en la mitigación del
cambio climático mediante el fomento de la fijación del carbono y su posterior conservación
en el suelo. Sin embargo, y a pesar de los importantes avances en los últimos años, dilucidar
qué prácticas son más eficientes en esta tarea en cada uso agrícola, precisa aún de una
mayor atención desde el punto de vista técnico y científico.
En la tesis se evalúo el contenido de carbono orgánico de los suelos agrícolas de la comarca
de los Pedroches (provincia de Córdoba, España) considerando distintos usos y bajo sistemas
de agricultura ecológica y convencional. Los datos del estudio provinieron de información geo
referenciada de estudios de clasificación de suelo que se solaparon con los distintos usos
agrícolas y sistemas de gestión, lo que permitió la segregación de los perfiles según estos tres
criterios y, por tanto, la construcción de las matrices de datos. Los usos agrícolas
seleccionados fueron la dehesa, el olivar y los cultivos herbáceos, por ser los más
representativos en el área de estudio, pero también en otras zonas de la cuenca del
Mediterráneo dentro del mosaico actual de usos del suelo como resultado de los cambios
ocurridos en el paisaje durante las últimas décadas del siglo XXI. Además, en la zona existían
explotaciones agrícolas dedicadas desde hace más de 10 años a la agricultura ecológica, lo
cual permitía su comparación con sistemas en gestión convencional. La estimación del
contenido de carbono se ha realizado para cada horizonte y a partir de él se ha calculado el
índice de estratificación, como un indicador del potencial de secuestro de carbono en los
distintos usos agrícolas y en cada tipo de gestión. Climate change and its consequences today are an environmental problem of interest to
political thought and research worldwide. Their study focuses on different forms and
methods, ranging from global policies and agreements such as the Kyoto Protocol to local
proposals for mitigation and adaptation. Among the factors that may mitigate the greenhouse
effect, the soils play an important role because the soil has the capacity to store carbon.
Therefore, the soils study as a carbon sinks requires further investigation. In agriculture,
carbon sequestration performing soil is linked to use and management, varying along the
gradient intensification-extensification. Extensive systems, whose productivity is linked to the
nutrients preservation closed cycles and, therefore, organic matter in soils, can play an
important role in mitigating climate change by promoting carbon sequestration and
subsequent soil conservation. However, despite the significant progress in recent years, to
determine what management practices are more efficient requires more attention from the
scientific and technical point of view.
In the thesis, the soil organic carbon content in the Los Pedroches (Córdoba, Spain)
considering different uses and management systems was evaluated. Study data came from
georeferenced soil classification studies, these data were added uses and management, which
allowed the creation of data matrices. The uses were pasture, olive trees and arable crops,
being the most representative in the study area as well as being particularly representative of
the Mediterranean basin. Moreover, in the farms were engaged for more than 10 years ago to
organic farming, which allowed comparison with conventional management systems.
Estimating the carbon content was performed for each horizon, also was calculated the
stratification index as an indicator of the potential for carbon sequestration in different use
and management types. The results indicate that the major difference in the accumulation of
carbon in the total content or "stock" and the stratification index regard to use, and
management by farmers, with higher values for these variables uses olive grove and meadow
because as more complex systems show greater stratification of carbon in the soil profile. In
the case of olive trees and arable crops found higher values of organic carbon on farms with
ecological management, which are related to Mediterranean soil properties, together with the
effect of continued application during years agricultural practices that increase the organic
matter in the soil...