La sociedad media e inferior en Córdoba durante el Siglo XV. Familia y vida cotidiana

View/ Open
Author
Navarro Gavilán, Blanca
Director/es
Cabrera Sánchez, MargaritaPublisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2014Subject
Sociedad MedievalSociedad media e inferior
Córdoba (España)
Edad Media
Siglo XV
Vida cotidiana
Familia
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El principal objetivo de esta tesis doctoral es analizar las estructuras familiares y diversos aspectos de la vida cotidiana de la sociedad cordobesa en las últimas décadas del siglo XV. Concretamente, de los sectores económicos, esto es, artesanos, comerciantes y campesinos, adscritos a los grupos medios e inferiores, que son menos conocidos e investigados a pesar de encarnar el sector más cuantioso, representativo y activo de la sociedad.
Los tres grandes bloques temáticos que vertebran este trabajo versan, respectivamente, sobre la familia bajomedieval (primeros años de vida, acuerdos matrimoniales, nupcialidad, disolución del matrimonio, adulterio, fecundidad, etc.), la vida cotidiana (viviendas, mobiliario, indumentaria, habitantes del hogar, etc.) y la actitud ante la muerte de los individuos no privilegiados (redacción del testamento, estado de salud al testar, fecha de la muerte, ritual funerario, mandas piadosas, elección de sepultura, designación de herederos y albaceas, etc.). La tesis se completa con las conclusiones, bibliografía y dos anexos, el primero de los cuales es el índice de tablas y gráficos, mientras el segundo refleja más de dos centenares de documentos que nos acercan a la vida diaria de los sectores sociales estudiados.
Respecto a las citadas conclusiones, podemos afirmar que los niños no privilegiados empezaron a trabajar fuera de sus hogares familiares desde muy pequeños, lo que redundaría en un vínculo más estrecho con los individuos con los que convivían. Asimismo, el índice de nupcialidad fue muy elevado, especialmente entre los miembros del sector secundario, donde resultó más que evidente la práctica de la endogamia. Hemos podido comprobar que los no privilegiados contrajeron matrimonio con más edad que los individuos pertenecientes a la nobleza y que tuvieron menos hijos que éstos. Por otro lado, se ha constatado la diversidad de viviendas populares existente, hechas fundamentalmente de adobe, madera y caña, materiales asequibles para la mayoría de la población cordobesa de la época. Del mismo modo, en los hogares populares hubo pocos muebles, de los que se buscaba su utilidad. Aquéllos estuvieron habitados por familias nucleares por lo general, aunque también hubo otros convivientes como criados, mozas de servicio, aprendices o esclavos cuya presencia en el hogar familiar dependía del nivel socioeconómico de los señores. Por último, la mayoría de los cordobeses otorgó su testamento sin gozar de salud. Gracias a esta importante fuente notarial sabemos que el lugar de enterramiento, el número de misas por el alma de los testadores y las mandas piadosas encargadas por estos varió en función de la situación económica.
Tras un exhaustivo rastreo bibliográfico sobre la producción científica en el país en los últimos años, parece que los miembros de la sociedad media y baja no han sido protagonistas en exclusiva de ningún trabajo de estas características, aunque existen artículos y estudios breves sobre esta cuestión, si bien analizados dentro de un marco más amplio y generalizado que incluye a toda la sociedad, de ahí el valor y el interés científico de esta tesis doctoral.