Ecoicidad y paratraducción: estudio pragmático multimodal de un corpus icónico-verbal

View/ Open
Author
Balsera Fernández, Manuel
Director/es
Rivas Carmona, M. del MarPublisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2016Subject
Comunicación icónico verbalEcoicidad
Inferencia
Comunicación
Teoría de la Relevancia
Traducción
Paratraducción
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
En esta tesis por compendio de publicaciones titulada: Ecoicidad y paratraducción: estudio pragmático multimodal de un corpus icónico-verbal pretendemos interpretar y analizar un corpus de ejemplos icónico-verbales seleccionados ad hoc – como formas complejas de comunicación, ya que, a pesar de la simplicidad de su apariencia, se han conseguido combinar en ellas códigos semióticos diversos (colores, encuadres, tipografía, etc.), con el simbolismo (sistema cognitivo, no semiológico), con el léxico político (efímero e interesado) y con inferencias (deducciones) no demostrativas. De ahí la profusión de ilustraciones que incorporamos tanto en el libro Comunicación icónico-verbal publicado por la editorial Cuadernos de Langre como en el conjunto de artículos indexados en bases de datos de prestigio que aportamos en la misma.
En el mundo de la comunicación actual llamamos ‘multimodalidad’ a la realizada por seres humanos cuando utilizan no solo la herramienta más sobresaliente de nuestra evolución, el lenguaje verbal, sino también otros tipos de lenguaje semiótico que asientan sus bases en los sentidos, como es el caso del sentido más esencial y predominante, el de la vista. Las formas o representaciones mentales originadas en la visión tienden a reforzar, completar, aclarar, confirmar o, a veces, a poner en entredicho, irónicamente, lo expresado con medio de la palabra escrita. Ya Umberto Eco, en su obra Los límites de la interpretación (1992), nos mostraba la amplia gama de significaciones de un texto en función de esquemas mentales previos del lector y de su contexto histórico y social (que hoy llamamos ‘contexto cognitivo’ del receptor), así como de cuestiones más particulares locativo-temporales, objetivo de la pragmática, como son: la intención del autor, el momento de lectura y otras consideraciones personales más específicas que van más allá del código ‘público’ del texto. En el análisis pragmático más clásico se analizan, de hecho, diferentes variables relevantes: (a) la situación, lugar y tiempo en el que acontece el discurso, (b) el contexto socio-cultural, (c) la información presuntamente compartida, (d) las intenciones del emisor, (e) la interpretación (coincidente o distinta) del destinatario acorde con su ideología o visión del mundo, (f) el enunciado formal y el tono del mensaje. Basta repasar en la red el ingente trabajo de recopilación bibliográfica sobre la Teoría de la Relevancia que ha realizado y publicado online Francisco Yus Ramos http://personal.ua.es/francisco.yus/rt.html para constatar la falta de modelos de análisis específicos de la comunicación icónico-verbal de textos ecoizados. Tal como afirman Sperber y Wilson (1995) no se sabe a ciencia cierta cómo funciona la inferencia sobre objetos no proposicionales como son las imágenes, las impresiones de los objetos o las emociones que estos suscitan.