• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Enfermedad de alzheimer, parkinson y café: revisión sistemática

Thumbnail
View/Open
2016000001282.pdf (2.425Mb)
Author
Barranco Quintana, José Luis
Director/es
Fernández-Crehuet Navajas, Rafael
Díaz Molina, Carmen
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPress
Date
2016
Subject
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Alzheimer
Café
Consumo
Efecto protector
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
Hoy en día, las enfermedades de Alzheimer (EA) y Parkinson (EP) representan las dos enfermedades neurodegenerativas más prevalentes, siendo importantes no sólo por su incidencia y prevalencia sino también por las limitaciones cognitivas y funcionales que a los afectados les supone, además del importante gasto en recursos humanos y económicos que acarrean. La esperanza de vida y el consecuente envejecimiento de la población, hacen que los casos se incrementen, llegando algunos autores a considerar que estas enfermedades supondrán en el año 2040, la segunda causa de muerte a nivel mundial, sobrepasando incluso al cáncer. Por otro lado, el café es la sustancia activadora del comportamiento humano más ampliamente consumida en el Mundo Occidental, encontrándose su ingesta plénamente integrada en nuestra dieta. Se ha intentado relacionar su consumo a una mayor incidencia de enfermedades coronarias, a un aumento de la presión arterial, como factor protector de enfermedades neurodegenerativas, incluso como una droga de abuso, si bien las conclusiones a las que llegan estos estudios han sido contradictorias. Se trata de enfermedades muy desconocidas para la población en general, que generan gran miedo e incertidumbre, y en las que la implicación de la familia es muy importante. Además desde el punto de vista médico, si bien hay factores etiológicos muy bien definidos, hay otros en los que no queda nada clara su implicación en el proceso (café, estrógenos, antinflamatorios no esteroideos...). Por lo tanto, el estudio de esta asociación entre el consumo de café y las EA y EP puede ayudar a la comunidad científica a conocer mejor los mecanismos implicados en el desarrollo posterior de dichas enfermedades e incluso propiciar posibles vías futuras de prevención. A día de hoy, desconocemos cómo el café podría proteger de la demencia, pero hay varias hipótesis que podrían explicar esta asociación. Investigaciones científicas revelan que, a pesar de que hay un cúmulo de factores genéticos, ambientales e incluso de hábitos personales que influyen en la salud y en ciertas patologías, el consumo de café podría disminuir el riesgo de padecer Alzheimer en la tercera edad y de padecer la enfermedad de Parkinson, si se consume diariamente de forma moderada. Clásicamente. este efecto protector se ha considerado que podría deberse a la cafeína, pero también a otros constituyentes del café distintos de la cafeína (100 mg por taza) ya que el efecto protector también se encuentra en el café descafeinado, aunque menos intenso, en los estudios que lo evaluaron. Posiblemente, la relación entre el consumo de café y Alzheimer y Parkinson esté condicionada, no sólo por la presencia de sustancias bioactivas en el café, sino también por la forma de prepararlo (hervido, expreso, instantáneo, natural o torrefacto), y por otros hábitos dietéticos. (Los bebedores de café además son fumadores).
URI
http://hdl.handle.net/10396/13222
Collections
  • DCSRMF-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital