Aplicación de modelos de innovación abierta en el sistema de doble propósito de Manabí (Ecuador)

View/ Open
Author
Torres Navarrete, Yenni Giuselli
Director/es
Pablos Heredero, Carmen deGarcía Martínez, Antón Rafael
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2016Subject
Sistemas bovinos de doble propósito (DP)Manabí (Ecuador)
Agroecología
Innovación tecnológica
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Los sistemas bovinos mixtos de doble propósito (DP) adquieren gran importancia
estratégica en Ecuador y constituyen la actividad principal de numerosas familias en la
provincia de Manabí situada en la costa ecuatoriana. Con el fin de estudiar los aspectos
técnicos, sociales y comerciales que caracterizan las explotaciones de DP de la zona
tropical en la provincia de Manabí, se realizó el presente estudio en 2013, aplicando un
muestreo aleatorio por zona agroecológica. Se entrevistaron 45 productores y se
analizaron 36 variables representativas de la estructura productiva, el perfil del
productor y el canal comercial. Los resultados muestran que las explotaciones
desarrollan un sistema familiar de subsistencia, de DP y mixto, que combina la
actividad agrícola con la ganadera. La dimensión media es de 16 vacas criollas cruzadas
con Bos taurus en 44 ha, consumiendo pastos naturales, residuos agrícolas y pastos
cultivados: principalmente saboya (Pannicum maximun), gramalote (Axono pusaffinis)
y elefante (Pennisetum purpureum). La productividad diaria por explotación es 52
L/día y tiende a un parto por vaca y año. El perfil de los productores es de 53 años de
edad con cinco miembros en la unidad familiar, 24 años de antigüedad en la actividad
y el 85% de los productores desean continuar con la actividad. Destaca el elevado
número de productores (97,8%) que destinan la mayor parte de la producción a
canales comerciales cortos favoreciendo la viabilidad económica.
En el apartado del papel de la mujer en la explotación bovinase reconoce su
importancia en la actividad y en la unidad familiar, aunque su papel no está valorizado.
Falta un reconocimiento objetivo de su labor, hay que facilitarle el acceso a la toma de
decisiones y empoderarlas puesto que su trabajo es vital para la integración familiar, la
seguridad alimentaria y la toma de decisiones en la explotación.
El nivel medio tecnológico es del 51%, aunque la respuesta es desigual según
dimensión y zona climática (p<0,05). Los mayores niveles de adopción de tecnologías
se concretan en los paquetes de equipamiento, alimentación, reproducción y salud
animal y su adopción responde a un proceso con interacciones dinámicas entre los
distintos elementos que configuran el sistema mixto...