• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Autobiografía y testimonio de la Guerra Civil Española (1975-2000)

Thumbnail
View/Open
2017000001538.pdf (4.351Mb)
Author
Sánchez García, Manuela
Director/es
Fernández Prieto, Celia
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPress
Date
2017
Subject
Guerra civil española, 1936-1939
Memoria autobiográfica
Memoria colectiva
Autobiografía
Testimonio
Laín Entralgo, Pedro 1908-2001
Castilla del Pino, Carlos 1922-2009
Caballero Bonald, José Manuel 1926-
Armiñán, Jaime de 1927-
España - Historia - Siglo XX
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
En los estudios autobiográficos no ha habido apenas espacio para la retórica del testimonio. Esta tesis pretende rellenar este hueco aunando los conceptos de autobiografía y testimonio, de manera que la investigación ha abordado la construcción retórica del testimonio sobre la guerra civil española en cuatro autobiografías: Descargo de conciencia (1976) de Pedro Laín Entralgo, Tiempo de guerras perdidas (1995) de José Manuel Caballero Bonald, Pretérito imperfecto de Carlos Castilla del Pino y La dulce España de Jaime de Armiñán. El elección del testimonio sobre la guerra civil ha sido motivada por ser esta el acontecimiento histórico más importante del siglo pasado y porque sus consecuencias llegan hasta hoy mismo, como lo prueban la controvertida Ley de Memoria Histórica (2007) y las numerosas asociaciones que han nacido para conseguir la reparación moral del daño ocasionado a las víctimas del bando republicano, que durante la dictadura permanecieron obligatoriamente calladas. La primera fecha de la acotación cronológica (1975) se explica porque fue a partir de la muerte de Franco cuando afloraron los testimonios acallados durante el franquismo. En los primeros años de democracia, numerosos testigos de la contienda (intelectuales, escritores, artistas…) plasmaron sus vivencias en sendas autobiografías. El segundo límite cronológico (2000) ha sido elegido porque con el cambio de milenio ha surgido una nueva eclosión de la memoria, esta vez protagonizada por una generación, la de los nietos de la guerra, que ha afrontado la memoria de la guerra sin los prejuicios y los lastres de los testigos de primera mano y que ha contribuido a ampliar la memoria cultural con novelas, autoficciones, películas o documentales cuyo análisis serían ya objeto de otra investigación. La selección del corpus se debe a que las cuatro obras responden a modelos radicalmente distintos de construcción retórica del testimonio. Además, las cuatro presentan estrategias originales que las convierten en autobiografías singulares.
URI
http://hdl.handle.net/10396/14500
Collections
  • DCL-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital