• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Uso de la pizarra digital interactiva en centros bilingües: claves para el diseño de un itinerario formativo integrado

Thumbnail
View/Open
2017000001652.pdf (7.720Mb)
Author
Jerez Montoya, Trinidad
Director/es
Pavón Vázquez, Víctor
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPress
Date
2017
Subject
Centros bilingües
Enseñanza bilingüe
Educación bilingüe
Bilingüismo
Programas bilingües
Pizarra digital interactiva
AICLE
Uso de nuevas tecnologías
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
1. Introducción o motivación de la tesis. Esta tesis presenta dos cuestiones temáticas centrales. Por un lado, el análisis del uso que hace el profesorado de la pizarra digital interactiva (PDI); y por otro lado, el nivel de implementación del modelo de aprendizaje integrado de lenguas y contenidos (AICLE) en centros bilingües. Como resultado de este análisis, pretendemos establecer relaciones entre el nivel de integración de la tecnología y la metodología basada en el modelo AICLE en entornos de enseñanza-aprendizaje bilingües. El principal foco de este estudio es plasmar la perspectiva del profesorado con respecto a estos dos ámbitos (tecnológico y metodológico) y plantear una propuesta formativa integrada internivelar para centros bilingües. La presencia de PDIs en las escuelas Europeas ha coincidido en el tiempo con la extensión del modelo AICLE en aquellos países que han decidido apostar abiertamente por el fomento del Plurilingüismo en las aulas. España y la comunidad autónoma andaluza han seguido las directrices planteadas por el informe Eurydice (2006), el Plan de Fomento del Plurilingüismo (2005) y el Plan de Desarrollo Estratégico de las Lenguas (2017) referidas a la implementación del modelo AICLE, poniendo de relieve los beneficios del uso integrado de la tecnología. Sin embargo, en los últimos diez años, pocos estudios se han dedicado analizar el potencial del uso efectivo de la PDI para facilitar la presentación y estructuración de la lengua y el contenido en entornos bilingües. 2.Contenido de la investigación. En línea con los dos focos de interés de este estudio, y en el marco de una búsqueda de la calidad en la formación del profesorado de centros bilingües, esta tesis establece los siguientes objetivos específicos: a) Conocer el tipo de equipamiento de PDI en centros bilingües. b) Conocer el uso de la PDI que realiza el profesorado de centros bilingües. c) Conocer la trayectoria formativa del profesorado referida a la PDI. d) Detectar carencias formativas en el ámbito de la PDI. e) Conocer el nivel de competencia digital del profesorado. f) Conocer el nivel de integración curricular de la tecnología utilizada en el aula. g) Conocer el nivel de conocimiento e implementación del modelo AICLE. h) Detectar carencias formativas en el ámbito de la modelo AICLE por parte del profesorado. i) Establecer la relación existente entre los niveles de uso de la PDI y el conocimiento de la modelo AICLE en centros bilingües. j) Establecer pautas para el diseño de un itinerario formativo bilingüe tecno-metodológico en el marco del modelo AICLE. A su vez, las preguntas de investigación de este estudio recogen los objetivos y ayudan a plantear las conclusiones abordadas en el último capítulo: a) ¿Cuál es el nivel de equipamiento en los centros y uso de la PDI por parte del profesorado a partir de la formación recibida? b) ¿Cuál es su perspectiva acerca del nivel de integración curricular de la tecnología en los centros bilingües? c) ¿Cuál es el nivel de conocimiento y aplicación de la modelo AICLE? d) ¿Cuáles son las claves del diseño de un itinerario formativo integrado para un uso efectivo de la tecnología y la metodología en entornos de aprendizaje bilingüe? Los resultados demuestran que el profesorado reconoce niveles medios de competencia digital; un uso limitado de las funcionalidades de la PDI, sobre todo aquellas que fomentan la interactividad; y una integración curricular de las tecnologías educativas que no alcanza niveles de excelencia. Estos resultados confirman el efecto positivo de la formación recibida, muy bien valorada por el profesorado, aunque no suficiente ni homogénea para lograr un uso generalizado de la PDI en contextos de enseñanza-aprendizaje bilingües. 3.Conclusión. Tal y como se apuntaba en las hipótesis de este estudio, las pizarras digitales instaladas en las aulas se usan con una frecuencia adecuada, aunque no todas sus funcionalidades por igual. Podemos además deducir que según los planteamientos de Coyle, Hood y Marsh (2010: 54), el modelo AICLE en centros bilingües depende en gran medida de un uso efectivo de la PDI para trabajar destrezas de pensamiento que fomenten la iniciativa, las destrezas orales, la autoconfianza, la conciencia cultural y la ciudadanía global. Los resultados de este estudio reflejan que hay diferencias en los niveles de uso de la PDI en las aulas bilingües. Marsh (2013: 10) sostiene que más del 40% de los factores que afectan los resultados del alumnado están relacionados con la capacidad del profesorado, y la calidad de la formación recibida. Una formación más vinculada a los centros educativos, en la que se abarquen estrategias para aprender de manera integrada lengua y contenidos, de modo que los aprendizajes sean efectivos y pueda así garantizarse una enseñanza bilingüe de calidad. Debe ser además una formación centrada en el uso de herramientas aplicadas a tareas, tales como organizadores gráficos o aplicaciones para trabajar las destrezas productivas (orales y escritas), que permitan que la PDI no se convierta en una tecnología infrautilizada.
URI
http://hdl.handle.net/10396/15184
Collections
  • DFIA-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • A case Study on Successful Educational Actions in a Bilingual and Learning Community Primary School of Andalusia 

    Rodríguez Roldán, María del Pilar (Universidad de Córdoba, 2015)
  • Estrategias bilingües e interculturales en familias transmigrantes 

    González, Eva María; Ruiz, Francisca; Márquez, Esther; Muriel, Carolia; Dietz, Gunther; Pozo Llorente, M. Teresa; García-Cano Torrico, María (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2010)
    El artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fundamental ha sido analizar e identificar cuáles son las estrategias –tanto bilingües como interculturales– que despliegan familias transmigrantes ...
  • Formación del docente indígena wayuu para la alfabetización en contextos bilingües 

    Castillo Rivero, Iris Antonia (Universidad de Córdoba, UCOPress, 2016)
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la formación del docente intercultural bilingüe en su tarea de alfabetizador en los Centros de Educación Inicial (CEI) wayuu pertenecientes a la Parroquia Idelfonso ...

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital