Search
Now showing items 11-20 of 21
Un asentamiento rural de época romana en la vega de Granada: el Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)
(Universidad de Córdoba, Área de Arqueología, 2009)
Se analiza la fase clásica del yacimiento multifásico del Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada), asentamiento rural que ejerció un papel de primer orden en el ordenamiento territorial y en el desarrollo ...
De Isturgi et Iliturgi confusione
(Universidad de Córdoba, Área de Arqueología, 2009)
Se exponen las interpretaciones que, a lo largo del tiempo, motivaron la errónea, pero no inocente, identificación de Iliturgi en las proximidades de Andújar hasta la correcta identificación en la zona de Los Villares de ...
El Risco de las Cuevas, en Perales de Tajuña
(Universidad de Córdoba, Área de Arqueología, 2009)
El Risco de las Cuevas se localiza en la localidad de Perales de Tajuña, en las cercanías de Madrid. Se trata de un escarpe abrupto sobre la margen derecha del río Tajuña, en cuyos depósitos yesíferos se han abierto ...
La basílica y los edificios administrativos del foro de la ciudad romana de Complutum. De los edificios de época de Claudio a la monumentalización urbana de los siglos III, IV y V
(Universidad de Córdoba, Área de Arqueología, 2009)
Presentamos el análisis e interpretación arqueológica del grupo más significativo de edificios del conjunto monumental de Complutum. El grupo, que cerraba el Foro por el Oeste, conoce importantes modificaciones a lo largo ...
As Transformações no fim do mundo rural romano no sudoeste peninsular: evidências e problemas arqueológicos (sécs. V-VII)
(Universidad de Córdoba, Área de Arqueología, 2009)
El tema de la Antigüedad Tardía es hoy, de nuevo, objeto de un interés renovado y está en el centro de un acentuado debate científico. El aumento de la investigación arqueológica por toda Europa ha permitido diseñar un ...
La iconografía marítima en la moneda de la Ulterior-Baetica costera
(Universidad de Córdoba, Área de Arqueología, 2009)
Este trabajo pretende presentar un recorrido iconográfico e iconológico a través de la tipología monetaria de temática marítima acuñada en la Bética costera, desde los inicios de su amonedación en el siglo III a. C. hasta ...
Los edificios emirales de Morería (Mérida), una muestra de arquitectura del poder
(Universidad de Córdoba, Área de Arqueología, 2009)
La implantación del Estado Emiral se lleva a cabo mediante el control de las ciudades más importantes de la etapa visigoda para, a través de éstas, ejercer un dominio efectivo del territorio. Las capitales de la frontera ...
Transformaciones de mezquitas a iglesias en Toledo, desde la perspectiva de la arqueología arquitectónica
(Universidad de Córdoba, Área de Arqueología, 2009)
Toledo formó parte de las urbes más importantes de Al-Ándalus por espacio de tres siglos y medio, desde la toma de la capital visigoda en el año 711 hasta la caída del Reino Taifa en 1085. Después de la reconquista, las ...
Un vertedero de material arquitectónico romano en el antiguo Cuartel de San Rafael (Córdoba)
(Universidad de Córdoba, Área de Arqueología, 2009)
El objetivo de este artículo es dar a conocer uno de los cantiere de construcción del Palatium Maximiani de Corduba, su fisonomía, secuencia estratigráfica, cronología y funcionalidad. También haremos una presentación por ...
San Román de Hornija, Chindasvinth und Reciberga. Die mittelalterliche Überlieferung, die neuzeitliche Forschung und der archäologische Befund zur westgotischen Gründung des Klosters in der Tierra de Campos
(Universidad de Córdoba, Área de Arqueología, 2009)
La iglesia de San Román de Hornija (Valladolid) presume de una tradición de remontarse a época visigoda: el rey Chindasvinto habría fundado, en este lugar, un monasterio destinado a acoger su futuro enterramiento. Su esposa ...