The Representation of Power in the Art and Architecture of the Kingdom of Sicily during the Norman Period (1130-1189 AD)
La representación del poder en el arte y arquitectura del Reino de Sicilia en época normanda (1130-1189)

View/ Open
Author
Massaiu, Maurizio
Director/es
Monferrer-Sala, J.P.Behrens-Abouseif, Doris
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2018Subject
OrnamentaciónMuqarnas
Arte islámico
Arte
Arquitectura
Reino de Sicilia
Normandos
Ornamentation
Islamic art
Art
Architecture
Kingdom of Sicily
Normans
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El arte y la arquitectura desarrollada bajo los reyes normandos de
Sicilia muestran un amplio repertorio de características arquitectónicas
y decorativas de linaje oriental. En la arquitectura residencial, varios
planos y formas encontrados en el mundo islámico contemporáneo o
anterior se utilizaron en Sicilia, como las salas de recepción en forma de
T, las torres que se proyectan desde el cuerpo principal de los edificios
y los estanques artificiales destinados a reflejar las fachadas principales.
Además, elementos como la cúpula de piedra sobre trompas, el uso del
arco apuntado u ojival, los arcos ciegos o los paneles arqueados que
adornan la mayoría de las fachadas de los edificios normandos podrían
mencionarse, como prueba de la asimilación de una antigua tradición
oriental de origen mesopotámico y persa, adoptada por los arquitectos
islámicos ya en los tiempos de los Omeyas en Siria, así como en los
siguientes períodos.
En el campo de la decoración, esta influencia fue aún más notable y
explícita, incluyendo lujosas muqarnas en palacios, pinturas con
iconografía islámica, bandas de inscripción en árabe, geometría y
patrones de estrellas entrelazadas en pavimentos, rejas de estuco o
paneles de madera que definen campos con decoración vegetal.
Si bien la influencia islámica sobre el arte de Norman Sicilia está bien
establecida, el rastreo de sus orígenes sigue siendo un tema de debate y
diferentes estudiosos han atribuido dicha influencia al Occidente
Islámico, al norte de África, al Egipto fatimí o al Cercano Oriente.
La presente Tesis Doctoral propone un análisis comparativo del
motivo decorativo de la muqarnas en el arte y arquitectura normanda del reino de Sicilia (1130-1189) con el objeto de enmarcar los ejemplos
normandos en la perspectiva de las producciones análogas,
antecedentes, coetáneas y posteriores. De esta manera se intenta
circunscribir desde el punto de vista espacial y cronológico los posibles
focos de procedencia de los modelos acogidos, aclarando las posibles
vías de llegada y la mecánica de transmisión al arte y a la arquitectura
normanda. La investigación aporta nuevos datos sobre los procesos de
intercambio y transferencia artístico-cultural en la Edad Media europea.
La fase preliminar de este trabajo fue la reconstrucción del marco
histórico del Reino de Sicilia y sus relaciones internacionales, prestando
especial atención a la vida sociopolítica, cultural y artística del reino en
el período en que florecieron el arte y la arquitectura normandos
(aproximadamente 1130-1189).
El siguiente paso fue la selección de una muestra significativa de
monumentos en los que se usa la muqarnas. Además de los diez
monumentos sicilianos que muestran esta clase de decoración, se
seleccionaron más de 70 monumentos, ilustrativos de los orígenes y la
evolución de la muqarnas, que cubren un área geográfica incluida desde
Asia Central hasta la Península Ibérica, y se atribuyen a un período
cronológico de aproximadamente tres siglos, desde del siglo X al XII,
con una digresión en el siglo XIII para describir la evolución de las
bóvedas de muqarnas en piedra (unos 15 monumentos, descritos en el
capítulo 7).
Se eligió la muqarnas porque se usaba extensamente en palacios
normandos, y ofrecía un campo potencialmente rico para el estudio comparativo (la comparación podía enfocarse desde diferentes puntos
de vista, como geometría, técnicas de construcción y materiales de
construcción, y los ejemplos sicilianos mostraban aparentemente una
gran variedad).
Aparte de los más de 70 ejemplos mencionados anteriormente,
también se discutieron ocasionalmente otros monumentos islámicos
posteriores, cada vez que nos pareció útil para aclarar algunos aspectos
específicos de la discusión. Asimismo, aparte de la muqarnas, otras
clases de evidencias han sido estudiadas, tanto epigráficas como
decorativas, siempre que fuera necesario para el desarrollo de la
discusión.
Posteriormente, la información recopilada se analizó críticamente en
una serie de entradas, prestando especial atención a los aspectos
cronológicos, materiales, constructivos, geométricos y decorativos de
los ejemplos seleccionados de muqarnas. Este catálogo, que es una
parte integral de la tesis, está compuesto por unas 90 entradas,
incluidas 10 dedicadas a monumentos sicilianos y unas 80 dedicadas a
ejemplos de muqarnas documentadas en el área mediterránea y el
Cercano Oriente. Una selección de la documentación gráfica más
relevante, que se usó y se elaboró durante la preparación del catálogo,
se incluye en el CD de las imágenes, o volumen II de la tesis, que es
parte integrante del presente trabajo (contiene más de 500 páginas de
ilustraciones, incluidas fotos y dibujos).
Una vez que se analizaron todos los monumentos seleccionados, se
proporcionó una cronología más segura y una clasificación más precisa de las muqarnas de todo el Mediterráneo y el Cercano Oriente, lo que
sirvió de base para el estudio comparativo. Gracias a este amplio y
actualizado conjunto de datos, las muqarnas normandas se enmarcaron
más correctamente en la perspectiva de producciones islámicas
análogas.
El estudio comparativo nos permitió especificar la complejidad y
variedad de las técnicas de muqarnas y abordar la mecánica de
transmisión del motivo. Finalmente, esto nos permite circunscribir las
posibles fuentes del modelo y evaluar el poder creativo de los hábiles
artesanos que, trabajando en la tradición islámica al servicio de los
reyes normandos, fueron atraídos por los patrones para crear una
vanguardia que refleje su propia imagen del poder.