Terminología y traducción de textos musicales (alemánespañol): partituras y composición
Terminology and Translation of musical Texts (German-Spanish): Partiture and Composition

View/ Open
Author
Miranda Gálvez, Silvia Catalina
Publisher
UCOPressDate
2017Subject
MúsicaTerminología
Lenguaje musical
Traducción
Interpretación musical
Término musical alemán
Music
Terminology
Musical theory
Translation
Musical interpretation
German musical term
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo aborda la terminología músical propia de los compositores alemanes y su traducción al español. Para ello, se parte de la hipótesis que interpretar una composición musical requiere un proceso lingüístico similar al que se lleva a cabo en la interpretación de un idioma. Se muestran evidencias de la relación existente entre lenguaje y música y se realiza una comparación entre ambas disciplinas, en base a las teorías de diferentes lingüístas y terminólogos. Una vez demostrado que la música es un lenguaje, desarollando los principales ámbitos del lenguaje musical con ejemplos gráficos y mostrando la vida y obra de los principales compositores de la historia musical en los países de lengua alemana, se exponen mediante fichas terminológicas los términos musicales alemanes más utilizados en las obras de Gustav Mahler, introduciendo otras obras de compositores coetáneos. Se realiza una traducción al español y se explica la técnica que el intérprete debe de realizar al ver la instrucción del término. Con las entradas de las fichas terminológicas se muestra un glosario en cinco idiomas: español, alemán, inglés, italiano y francés. Finalmente, se establecen las conclusiones finales, que corroboran la hipótesis inicial. This work focuses on the specific musical terminology of the german composers and its translation into Spanish. Thus, the starting hypothesis is that interpreting a musical work needs the same linguistic process that interpreting a language. Evidences of the relation between language and music are shown. On the basis of differents linguists and terminologists, a comparation between both fields is carried out. Once it has been proved that music is a language, through the main parts of musical language explanations with pictures and the main german composers life and work details, terminology sheets present the most used musical terms in Mahler compositions. It is also included other comteporary composers pieces. A spanish translation is carried out and it is explained the tecnique that the musical interpreter must play due to a specific musical term. Using the same terms, it is shown a glosary in five differents languages: spanish, german, english, italian and french. According to the final conclusions establised, the starting hypothesis is confirmed.
Fuente
Skopos 8, 127-152 (2017)Versión del Editor
https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/skopos/indexRelated items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
El empleo de idiomas en la enseñanza musical
García Blanco, Celso (UCOPress, 2018)La música es una expresión artística y cultural que se nutre de las influencias de muchas zonas geográficas. Mediante este trabajo pretendemos poner de manifiesto cómo se emplean diferentes idiomas en el entorno musical ... -
Un género en disputa: flamenco, autenticidad y política en las revistas españolas sobre música popular urbana (1962-1976)
García Peinazo, Diego (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023)El flamenco ocupó un lugar prominente en los discursos culturales y políticos de la España del tardofranquismo y los primeros años de la Transición a la democracia. El presente artículo examina, a través del vaciado ... -
El análisis musical y los estudios sobre música popular urbana: de la doble negación a la educación en las discrepancias participatorias
García Peinazo, Diego (Sage, 2019)El análisis musical constituye una herramienta metodológica de primer orden para el estudio de las músicas populares urbanas en su conexión con procesos históricos, culturales, sociales, y políticos. La trayectoria académica ...