Sostenibilidad y gobernanza alimentaria: análisis de la contribución de los canales cortos de comercialización territorial en sendos casos de estudio en Colombia y España
Sustainability and food governance: contribution of territorial short food supply chains in two case studies of Colombia and Spain

View/ Open
Author
Reina Usuga, Martha Liliana
Director/es
Haro Giménez, Tomás deParra López, Carlos
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2018Subject
GobernanzaSostenibilidad alimentaria
Políticas públicas
Agroecología
Sistemas agroalimentarios
Canales Cortos de Comercialización Territorial
Bogotá (Colombia)
Córdoba (España)
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La consecución de sistemas alimentarios más sostenibles se ha convertido en una alta prioridad tanto a
nivel científico como en la agenda política a nivel internacional. Diferentes factores sociales, económicos
y ambientales han configurado un nuevo escenario para la alimentación, en el que el sistema alimentario
globalizado, caracterizado por la gran distribución de insumos y alimentos, se ha impuesto. Frente a ello,
han surgido en los territorios diferentes respuestas de carácter individual y colectivo como las Redes
Alimentarias Alternativas, y dentro de estas, los Canales Cortos de Comercialización que parecen ser de
las más generalizadas.
En este contexto, el objetivo general de esta Tesis Doctoral es analizar la influencia del territorio en la
configuración y el funcionamiento de los Canales Cortos de Comercialización (CCC) en un territorio
definido, es decir, en los Canales Cortos de Comercialización Territorial (CCCT), y cuantificar los
efectos de esta influencia en la sostenibilidad y la gobernanza alimentaria del territorio.
Para alcanzar este objetivo se ha diseñado e implementado una metodología, integrada por técnicas
cuantitativas y cualitativas, que permite abordar los tres ejes temáticos de esta Tesis Doctoral: el análisis
territorial, la sostenibilidad y la gobernanza. En primer lugar, para el análisis territorial, a partir de una
exhaustiva revisión bibliográfica se avanzó en la conceptualización y caracterización de los CCCT. A
continuación, se ilustró a nivel práctico esta caracterización en las ciudades de Bogotá (Colombia) y
Córdoba (España), mediante el uso de técnicas de Análisis de Redes Sociales. A continuación, mediante la
técnica multicriterio del Proceso Analítico en Red (ANP), se priorizaron los factores territoriales en
función de su influencia en el desarrollo de los CCCT en cada ciudad. En segundo lugar, para el análisis
de la sostenibilidad, se diseñó un modelo ANP para analizar la opinión de diferentes grupos de interés de
la cadena agroalimentaria de Bogotá y Córdoba sobre un amplio conjunto de criterios y subcriterios de
sostenibilidad de alternativas de distribución de alimentos, como son la gran distribución alimentaria y los
canales cortos de comercialización. Y en tercer lugar, para el análisis de la gobernanza, se hizo uso de la
metodología Q y de otras técnicas de recolección de información cualitativa.
Los resultados evidencian que los CCCT son una forma de acción colectiva que potencia el capital
relacional y el arraigo territorial. Se resalta la vinculación a economías alternativas, la participación de
pequeños productores y la construcción de mecanismos de confianza. Los principales factores territoriales
que permiten su desarrollo son las políticas públicas alimentarias, los vínculos de cooperación (creación
de redes), el asesoramiento y el apoyo a la producción, y una sociedad civil informada (en temas
alimentarios). Los CCCT resultan ser más sostenibles en todos los subcriterios evaluados, por tanto se
constituyen como la opción más sostenible de comercialización alimentaria a nivel territorial de Bogotá y Córdoba. Destaca su aportación a los servicios ecosistémicos, la equidad, la cohesión territorial y la
dinamización de la economía. No obstante, es necesario mejorar su aportación a la asequibilidad del
consumo en ingresos medios y bajos, la renta de los agricultores y la reducción de pérdidas de alimentos.
Los CCCT configuran una gobernanza alimentaria reflexiva, en la que participan gran variedad de actores
con diferentes intereses, y promueven la participación como un elemento de vinculación a los procesos
alimentarios territoriales. Así, se construyen mecanismos de coordinación social y comercial que
establecen una gobernanza en red basada en principios de confianza y reciprocidad. Finalmente, los
resultados obtenidos ponen de manifiesto un elemento que resulta clave para que las políticas alimentarias
puedan tener incidencia, y es precisamente el diseño instrumental de las políticas en clave territorial
(ciudad-región). Las políticas para el territorio alimentario deberán tener en cuenta los actores y las
relaciones entre producción, consumo, transformación y distribución de los alimentos que muchas veces
transcienden el ámbito local, y por tanto necesitan un enfoque de cohesión territorial. En las dos ciudades
es necesario el fomento y el impulso de las redes alternativas, en especial en el ámbito comercial, y el
fomento de sistemas participativos de garantía como mecanismo de confianza. Aquí, se resalta el papel
que podría tener la compra pública como herramienta de promoción y sostenibilidad desde la
administración pública. Today, the development of more sustainable food systems is a high priority in both research and
international policy agendas, where dynamic social, environmental, and economic issues are setting new
scenarios in relation to the increasingly global food system. These challenges have resulted in the
emergence of collective and individual responses within territories, one being the Alternative Food
Networks (AFN), and particularly important among these networks are Short Food Supply Chains (SFSC).
In this context, the overall objective of this thesis is to analyse the influence of the territory on the
configuration and operation of short food supply chains (SFSC) in a place-based approach, in other words
in the territorial short food supply chains (TSFSC), and to quantify the effects of this influence on the
sustainability and food governance of the territory.
For this purpose, a methodology has been designed and implemented to tackle the three main issues of this
thesis: territory, sustainability, and governance. First, for the territory analysis, an in-depth literature
review was carried out to advance the main concepts and features of the TSFSC. Later, these features were
illustrated at the practical level in two urban case studies, one in Bogotá (Colombia) and another in
Córdoba (Spain) through an Analysis of Social Networks. Subsequently, territorial factors such as public
food policies, networks, production support, and education-based processes were prioritized to foster
TSFSCs.
Secondly, for the analysis of sustainability, an Analytic Network Process (ANP) model was designed to
analyze the opinion of stakeholders in Bogotá and Córdoba on a broad set of criteria and sub-criteria for
the sustainability of food distribution alternatives, such as global-scale food distribution and TSFSCs. And
thirdly, the Q method and other qualitative methods were used for the analysis of food governance.
The results demonstrated that TSFSCs proved to be a form of collective action that enhances relational
capital and territorial roots. In particular, the connections with alternative economies, the participation of
small producers and the development of trust are highlighted as important factors. They were more
sustainable in all the sub-criteria evaluated, and therefore constitute the most sustainable option for food
distribution at the territorial level of Bogotá and Córdoba. It highlighted its contribution to ecosystem
services, equity, territorial cohesion, and employment generation. However, it is necessary to improve the
affordability for low-income consumers, farmers’ incomes, and the reduction of food waste. Lastly, a reflexive food governance is shaped on TSFSCs, where the participation processes take relevant
importance, and a networked governance based on principles of trust and reciprocity are built among
stakeholders. The results obtained reveal an element that is key for food policies to have an impact—
policies for the food territory must consider the actors and relations between production, consumption,
transformation, and distribution of food that often transcend the local level, and therefore need a territorial
cohesion approach. In both cities, the promotion of alternative networks is necessary, especially in the
commercial sphere. These processes could be boosted by public procurement policies.