Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJordano Barbudo, Diego
dc.contributor.authorFernández Rodríguez, Pilar
dc.date.accessioned2019-05-15T10:36:00Z
dc.date.available2019-05-15T10:36:00Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/18564
dc.description.abstractConservar la biodiversidad existente y comprender los mecanismos que rigen la actual pérdida de especies se ha convertido en una prioridad subyacente en muchos estudios ecológicos. Esta labor se plantea desde varios frentes de actuación y desde distintos niveles. Por un lado, es necesario actuar sobre la especie o especies concretas mediante medidas que mejoren, por ejemplo, la supervivencia (nivel de especie) y, por otro, cada vez es más necesario actuar sobre el hábitat y desarrollar medidas efectivas de conservación (nivel de ecosistemas) P. argus es un licénido que ha sido estudiado ampliamente en distintos puntos de su área de distribución en Europa y que mantiene relaciones mutualistas con hormigas del género Lasius, Lasius niger en Doñana. En Doñana es una especie abundante, fácil de reconocer y que aparece en vuelo de forma explosiva en primavera, lo que la convierte en un candidato ideal como especie indicadora para seguimientos poblacionales. En este trabajo se trata de conocer la estructura espacial de la población de P. argus en el Parque Nacional de Doñana, considerada como población marginal en su área de distribución global y a priori con un grado de fragmentación menor en comparación con otras poblaciones de áreas centrales de su distribución. Más concretamente, este trabajo de Tesis Doctoral tiene como objetivos globales conocer la estructura espacial, a distintas escalas de detalle (nacional, regional, local) y los movimientos de la mariposa P. argus cuando vuelan por hábitats que ofrecen distintos recursos y donde realizan distintas funciones en el Parque Nacional de Doñana. El trabajo se ha estructurado en dos bloques que tratan de responder a estas dos cuestiones básicas: ¿dónde está la mariposa? ¿Cómo y cuánto se mueve? En el primer bloque de resultados y como una primera aproximación a su distribución espacial, a escala de la Península Ibérica y mediante el uso del software MAXent utilizando como predictores variables bioclimáticas y de usos del suelo, se remarca la singularidad de la población de Doñana mediante una aproximación de modelado sectorizado de la especie en toda la Península. En capítulos posteriores se analiza la distribución a una escala más local. Para conocer la distribución de la mariposa y los factores causales de la que depende se realizaron prospecciones de mariposas por todo el Parque y medidas descriptivas de la composición y estructura del hábitat y de la presencia de hormigueros de L. niger, con las que mantiene una relación mutualista obligada, en cuadrículas a diferentes escalas. Hemos desarrollado un modelo de distribución de la especie en Doñana a una escala de 1 hectárea, partiendo de la distribución de la hormiga mutualista L. niger mediante el empleo de sistemas de información geográfica. A esta escala local, la utilización de sistemas de información geográfica nos han permitido elaborar un modelo predictivo, espacialmente explícito, basado en la relación entre mariposas y hormigas para una superficie importante del Parque. Este modelo tiene la ventaja de poder predecir la abundancia de mariposas en función de la de su hormiga mutualista, más fácil de medir en muchas épocas del año en las que la mariposa no está presente. Los trabajos de calibración y prueba del modelo han demostrado su validez. La relación positiva significativa de frecuencia predicha de L. niger con abundancia y presencia de P. argus indican la posibilidad de usar distribuciones modeladas de especies mutualistas en el modelado de sus asociados. Posteriormente se analiza la distribución espacial de la mariposa a escala de decenas de metros y su relación con la hormiga mutualista, las plantas fuentes de néctar y la distancia a los brezales, como indicador de la humedad del suelo. A esta escala, nuestros datos demuestran que, aunque las distancias entre los puntos más extremos dentro de cada transecto podrían ser fácilmente alcanzadas por adultos de P. argus, éstos se concentran en determinadas zonas dentro del transecto, dando lugar a diferencias de abundancia entre parcelas cercanas de hasta dos órdenes de magnitud. Esta variación de abundancia está fuertemente relacionada con la de hormigueros y, en menor medida, con la presencia de plantas fuentes de néctar. Los hormigueros de L. niger tienden a situarse en zonas donde la humedad del suelo sea la mayor posible, sin llegar antes al encharcamiento. Tienden, por tanto, a tener su máximo de abundancia en la zona media-baja de las antiguas dunas estabilizadas por el matorral. La relación mariposa-planta hay que contemplarla en un escenario donde la variabilidad ambiental a escala de decenas de metros determinada por la topografía, condiciona la humedad del suelo y la presencia de hormigueros, que son esenciales para explicar la presencia y abundancia de la mariposa. Finalmente se han realizado varios experimentos para determinar la selección de la planta nutricia de las orugas de la mariposa (Halimium halimifolium) y el papel que tiene en esta selección la presencia de la hormiga mutualista L. niger. Para ello nos hemos centrado en intentar determinar si existen caracteres morfoestructurales de la misma planta que sean preseleccionados por la hembra grávida o por las hormigas. Para cubrir este objetivo se han tomado distintas medidas de las plantas (altura, diámetros, etc) con y sin hormigueros de L. niger y con puestas de P.argus o sin ellas en distintos puntos del área de estudio. Las hembras de P. argus seleccionan plantas con hormigueros de L. niger y, por lo tanto, la morfología de estas plantas se ajusta en una primera instancia a las seleccionadas por las hormigas (mayor altura y diámetro basal, plantas más leñosas y menos aisladas). Pero la estructura espacial de P. argus no depende sólo de cómo estén estructurados espacialmente los rodales de hábitat, sino que también resulta básico conocer el grado de conexión entre ellos, que depende a su vez de la capacidad de dispersión individual. Para ello, en el segundo bloque de resultados, se ha estudiado la capacidad dispersiva de la especie mediante seguimientos de individuos concretos con GPS. El método consiste básicamente en seguir a un individuo recorriendo su misma trayectoria con la función tracking del GPS activada y configurada para que registre posiciones y datos asociados cada segundo (fecha, hora, coordenadas, altitud, velocidad del tramo, distancia recorrida en el tramo). P. argus no es una mariposa de gran movilidad y capacidad de dispersión. Los experimentos de seguimiento individuales realizados demuestran que la mayoría de individuos se mueven distancias inferiores a 100m., lo que sugiere que encuentran todos los recursos que necesitan (conespecíficos para la reproducción, plantas fuentes de néctar, plantas para la oviposición, etc.) en el mismo área donde han nacido. El patrón de movimiento en P. argus parece responder a la heterogeneidad espacial de los recursos fundamentales que las mariposas necesitan para sobrevivir y reproducirse y, por tanto, los atributos básicos del movimiento registrado para esta especie (dirección, velocidad, sinuosidad) cambian sustancialmente con la calidad del hábitat por donde se mueven. El encuentro entre hábitats de diferente calidad muestra como la mariposa debe tomar decisiones ante el borde. Esta toma de decisiones de cruzar el borde o permanecer en el hábitat actual parece estar fuertemente influenciada por la ganancia neta esperada de la calidad del hábitat. En este sentido, la extensa red de cortafuegos en Doñana puede estar influenciando la conectividad de las diferentes zonas ya que la red de cortafuegos es mayor en las zonas relativamente más secas, coincidentes con las zonas donde el modelo de hábitat predice menos abundancia de P. argus y mayor aislamiento. Aunque sin problemas aparentes de interconexión dentro de la población de Doñana, globalmente si puede considerarse como una población aislada del resto de las poblaciones peninsulares, que ha perdido la posibilidad de intercambiar individuos con otras poblaciones de su entorno. Aunque en el momento actual es una población de alta densidad relativa, puede tener problemas de conservación derivados de eventuales descensos del acuífero y del manejo de la vegetación (desbroces).es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectEcología espaciales_ES
dc.subjectDistribución de especieses_ES
dc.subjectMariposases_ES
dc.subjectPlebejus arguses_ES
dc.subjectHormigases_ES
dc.subjectLasius nigeres_ES
dc.subjectMutualismo (Biología)es_ES
dc.subjectParque Nacional de Doñana (España)es_ES
dc.titleDistribución espacial de Plebejus argus en Doñanaes_ES
dc.title.alternativeSpatial distribution of Plebejus argus in Doñanaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem