Influencia de un modelo de alimentación saludable sobre la función endotelial en pacientes de alto riesgo cardiovascular

View/ Open
Author
Torres‑Peña, J.D.
Director/es
López-Miranda, JoséGarcía-Ríos, Antonio
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2019Subject
Enfermedades cardiovascularesRiesgo cardiovascular
Diabetes
Función endotelial
Alimentación saludable
Dieta mediterránea
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
ANTECEDENTES: La disfunción endotelial desempeña un papel clave en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular. En este sentido, es un hecho demostrado que aproximadamente el 50% en la reducción de la mortalidad por las enfermedades cardiovasculares se debe a un control adecuado de los diferentes factores de riesgo, por tanto, es imperativo identificar a los pacientes de mayor riesgo y centrar los esfuerzos preventivos en ellos, siendo el estudio no invasivo de la función endotelial una herramienta que puede proporcionarnos la información necesaria para este fin. Es conocido que sobre la reactividad vascular pueden influir factores relacionados con la dieta, sin embargo, hasta la fecha, no existen estudios a largo plazo que muestren los efectos de la dieta sobre la función endotelial en pacientes con enfermedad coronaria establecida, especialmente en aquellos de muy alto riesgo cardiovascular en los que coexisten factores de riesgo como la prediabetes o diabetes. Nuestra hipótesis es demostrar que el consumo a largo plazo de dos modelos de alimentación saludable, uno de tipo Mediterráneo (>35% de grasa total y 22% de grasa monoinsaturada) y otro pobre en grasa (<30% grasa total y 12% de grasa monoinsaturada), inducen una mejoría de la función endotelial en pacientes de alto riesgo cardiovascular. La hipótesis nula es que nuestro estudio no logre demostrar que estos modelos de alimentación provocan una mejoría de la función endotelial. OBJETIVOS: -Principal: Investigar si el consumo a largo plazo, durante un año y medio, de una dieta Mediterránea [>35% de las calorías de grasa (22% monoinsaturada) y 50% de carbohidratos] o de una dieta pobre en grasa [<30% grasa (12% monoinsaturada) y 55% de calorías de carbohidratos] se asocia con una mejoría de la función endotelial en pacientes del estudio CORDIOPREV (NCT00924937). Secundarios: -Objetivo 1. Evaluar si el consumo a largo plazo de ambos modelos de alimentación se asocia a una mejoría de la función endotelial dependiendo del estatus diabético de la misma población (pacientes con diabetes tipo 2, prediabetes y sin diabetes). -Objetivo 2. Evaluar si el consumo a largo plazo de uno de los modelos de alimentación induce una respuesta diferencial sobre la mejoría de la función endotelial en comparación con el otro, tanto en la población total como en los diferentes subgrupos de población. POBLACIÓN, DISEÑO Y METODOLOGÍA: El estudio CORDIOPREV es un ensayo clínico, aleatorizado, simple ciego de pacientes con enfermedad cardiovascular establecida. Se midió la función endotelial en un total de 805 pacientes, pertenecientes al dicho estudio, utilizando ultrasonografía de la arteria braquial para calcular la vasodilatación mediada por flujo (VMF) antes y después de 1,5 años de intervención con una alimentación Mediterránea [>35% de las calorías de grasa (22% monoinsaturada) y 50% de carbohidratos] y dieta pobre en grasa [<30% grasa (12% monoinsaturada) y 55% de calorías de carbohidratos]. A continuación, clasificamos a los participantes como pacientes con diabetes tipo 2, prediabetes y sin diabetes tipo 2 según los criterios de la Asociación Americana de la Diabetes (ADA) y en ellos se evaluó la función endotelial. RESULTADOS: En primer lugar, la dieta Mediterránea mejoró la vasodilatación dependiente de endotelio en comparación con los estudios basales tras 1,5 años de seguimiento (4,9 ± 0,3% frente a 3,9 ± 0,3%, respectivamente; p=0,014). Adicionalmente, la dieta Mediterránea indujo una mejoría de la VMF en comparación con la dieta pobre en grasa a los 1,5 años (4,9 ± 0,3% vs 4,04 ± 0,7%, respectivamente; p=0,024). En segundo lugar, la dieta Mediterránea mejoró la vasodilatación dependiente de endotelio en pacientes diabéticos [5,2 ± 0,4% a los 1,5 años frente a 3,8 ± 0,4% al inicio del estudio; p=0,04] y prediabéticos [4,9 ± 0,4% vs. 3,8 ± 0,4%; p=0,04]. Finalmente, la dieta Mediterránea indujo una mejoría en vasodilatación dependiente de endotelio en comparación con la dieta pobre en grasa en pacientes con diabetes [5,2 ± 0,4% dieta Mediterránea vs 3,7 ± 0,4% en la dieta pobre en grasa; p=0,01]. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la vasodilatación mediada por flujo, entre dietas, en los pacientes sin diabetes. CONCLUSIONES: El consumo habitual de una dieta Mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra mejora la función endotelial, en comparación con una dieta pobre en grasa en pacientes de alto riesgo cardiovascular. Adicionalmente, la dieta Mediterránea induce una mejoría de la función endotelial en pacientes con prediabetes y diabetes. Estos hallazgos son de gran importancia dado que la dieta debe ser la piedra angular del tratamiento de los pacientes con diabetes y alto riesgo cardiovascular. BACKGROUND: Endothelial dysfunction plays a key role in the development of cardiovascular disease. In this sense, it is a proven fact that approximately 50% in the reduction of mortality of cardiovascular diseases is due to an adequate control of the different risk factors, therefore, to identify the patients at greatest risk and center preventive efforts in them is a priority area, thus, the non-invasive study of the endotelial function a tool that can provide us with the necessary information for this purpose. It is known that factors related to diet can influence vascular reactivity, however, to date, there are no long-term studies showing the effects of diet on endothelial function in patients with established coronary disease, especially in those with high cardiovascular risk in which risk factors such as prediabetes or diabetes coexist. Our hypothesis is to demonstrate that the long-term consumption of two models of healthy dietary pattern, one the Mediterranean diet (>35% of total fat and 22% of monounsaturated fat) and another, the low fat diet (<30% total fat and 12% of monounsaturated fat) ), induce an improvement in endothelial function in patients at high cardiovascular risk. The null hypothesis is that our study don´t demonstrate that these dietary patterns cause improve the endothelial function. OBJECTIVES Main objective: To investigate whether the long-term consumption, for 1,5 years , of a Mediterranean diet [>35% of the calories from fat (22% monounsaturated) and 50% carbohydrates] or from a low fat diet [<30% fat] (12 % monounsaturated) and 55% carbohydrate calories] is associated with an improvement in endothelial function in patients of the CORDIOPREV study (NCT00924937). Secondary objectives -Objective 1. To evaluate if the long-term consumption of both dietary patterns are associated with an improvement in endothelial function according to the diabetic status of the same population (patients with type 2 diabetes, prediabetes and without diabetes). -Objective 2. To evaluate if the long-term consumption of both dietary patterns induces a differential response on the improvement of the endothelial function in comparison with the other, both in the total population and in the different subgroups of the population. POPULATION, DESIGN AND METHODOLOGY: The CORDIOPREV study is a randomized, single-blind clinical trial of patients with established cardiovascular disease. The endothelial function was measured in a total of 805 patients using brachial artery ultrasonography to calculate the flow-mediated vasodilation (FMD) before and after 1.5 years of intervention with a Mediterranean diet [>35% of calories from fat (22% monounsaturated) and 50% carbohydrates] and low-fat diet [<30% fat (12% monounsaturated) and 55% carbohydrate calories]. Next, we classify the participants as patients with type 2 diabetes, prediabetes and without type 2 diabetes according to the criteria of the American Diabetes Association (ADA) and we evaluated the endotelial function in them. CONCLUSIONS: Long-term consumption of a Mediterranean diet rich in extra virgin olive oil improves endothelial function, compared to a low-fat diet in patients at high cardiovascular risk. Additionally, the Mediterranean diet induces an improvement in endothelial function in patients with prediabetes and diabetes. These findings highlight the role of diet as the cornerstone of the treatment of patients with diabetes and high cardiovascular risk.