Perfiles de personalidad que favorecen la adherencia en diabetes tipo 1 y la interacción con factores de salud psicológica
Personality profiles that favor adherence in type 1 diabetes and interaction with psychological healt factors

View/ Open
Author
Sánchez Urbano, Carmen
Director/es
Herruzo Cabrera, JavierPino Osuna, M. José
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2021Subject
Educación diabetológicaEnfermedades crónicas
Diabetes
Estrés
Trastornos depresivos
Rasgos de personalidad
Salud mental
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La Diabetes es un síndrome endocrino crónico que requiere una estricta adherencia al autocuidado por parte de la persona, para favorecer su curso y pronóstico, y evitar consecuencias negativas. Por lo tanto, el papel que desempeña el paciente es determinante. Dm1 y Dm2, a pesar de formar parte de la misma entidad nosológica, cuentan con características diferenciales que han propiciado el planteamiento y la realización de dos estudios independientes. Estas características de Dm1 y Dm2 hacen referencia, respectivamente, a la etapa del desarrollo en la cual suele aparecer la enfermedad (niñez-adolescencia vs. adultez-vejez), a los modos de administración del tratamiento (administración de insulina vs. tratamiento oral), a la comorbilidad con otras enfermedades (mayor en el caso de Dm2)… Ambos estudios han intentado valorar como se relacionan distintas características psicológicas de la persona con aspectos de control metabólico de la diabetes. En concreto, en uno de los estudios se ha valorado como rasgos de personalidad influyen en la adherencia en personas con Dm1, y su interacción con factores de salud psicológica. Y en personas con Dm2 se ha valorado cómo síntomas de estrés y/o problemas de depresión influyen en la enfermedad. En los dos estudios hemos obtenido resultados que evidenciarían la existencia de relaciones entre aspectos psicológicos y aspectos de adherencia al tratamiento de la diabetes. Esto podría apoyar la idea de los beneficios que supondrían intervenciones multidisciplinares, que incluyan aspectos psicológicos como rasgos de personalidad y/o factores de salud psicológica, para mejorar el automanejo de la diabetes. Así como, también sería interesante tener en cuenta las diferencias respecto al sexo que pudieran aparecer. En el caso de la Diabetes Tipo 1, por la edad de inicio y la cronicidad de la enfermedad, por los requerimientos más invasivos del tratamiento y por aspectos inherentes a las tempranas etapas del desarrollo, es importante poner el foco en los aspectos que pudieran optimizar la adherencia al tratamiento, con el objetivo primordial de que las personas con Dm1 puedan ver la diabetes como una condición, internalizando las pautas de autocuidado. Así se eliminaría la perspectiva de "limitaciones en la vida" que puede suponer el diagnóstico. En nuestro estudio, hemos obtenido que sin existir importantes diferencias respecto a los rasgos de personalidad, entre el grupo de casos y el grupo control, sí existen rasgos que se relacionan con indicadores referentes al automanejo. En concreto, principalmente el Neuroticismo es el rasgo que se relaciona con elevados niveles de HbA1c, es decir, con un mal control metabólico de la Dm1. Por su parte respecto al indicador cognitivo, o conocimiento estimado de la enfermedad, otorga resultados algo contradictorios. Por una parte, se podría decir que no sería un indicador válido, ya que, se relaciona con niveles elevados de Neuroticismo, en algunos de los análisis realizados. El "conocer" no daría la confianza suficiente para llevar a cabo una adecuada adherencia; o la percepción de dicha adherencia se vería influida por determinados sesgos. Aunque, por otra parte, un buen conocimiento estimado también se relaciona con bajos niveles de HbA1c, lo que es indicativo de un buen control; así, los pacientes poseerían los conocimientos necesarios para seguir las pautas adecuadas de automanejo. Respecto a factores de salud psicológica, en general, personas con Dm1 en comparación con el grupo control, presentan menos problemas y/o síntomas emocionales; por lo que, en principio, el padecer Dm1 no tendría por qué relacionarse con la presencia de mayores problemas psicológicos. Por su parte, los prototipos, entendidos como "patrones estables" de personalidad, también se han relacionado con aspectos de la adherencia al tratamiento de Dm1 y con factores de salud psicológica. En concreto, personas resilientes con Dm1 se han asociado con un buen ajuste, no presentando problemas y/o síntomas emocionales; aunque respecto a su adherencia, si presentan un exceso de confianza respecto a la estimación de la misma. Resultado curioso ha sido los mayores problemas de personas resilientes en el ámbito de las relaciones íntimas, en varios de los análisis realizados. Por su parte, los sobrecontrolados destacan por presentar un mayor nivel de problemas/síntomas emocionales, aunque cometen un menor error al estimar su adherencia. Respecto al sexo, el resultado más destacado es que en general las mujeres con Dm1 presentan mayores niveles de Neuroticismo que los hombres con Dm1. Así mismo, presentan más niveles de ansiedad y depresión. Y respecto a la edad, se podría decir que los adultos con Dm1 relativizan más el seguimiento de unas pautas adecuadas de adherencia, presentando peores hábitos conductuales; y así mismo, no muestran significativos problemas emocionales. Por su parte, los jóvenes con Dm1, a pesar de ser más adherentes, presentan un mayor malestar emocional subjetivo. Por su parte, la Diabetes Tipo 2 afecta a personas mayores y supone una mayor implicación conductual (hábitos de la persona) en su aparición y en el pronóstico de la enfermedad. En el presente estudio referente a Dm2, se obtiene que problemas de depresión y aspectos de estrés psicológico tienen alguna implicación en el automanejo de la enfermedad, básicamente en aspectos como la satisfacción con la atención médica recibida y en el nivel de motivación diaria. También aparecen diferencias respecto al sexo, presentando las mujeres con Dm2 más problemas de estrés y depresión que los hombres con Dm2; y así mismo los mayores niveles de estrés en mujeres correlacionan con mayores niveles de glucosa y HbA1c. Los resultados de ambos estudios, podrían sugerir la necesidad de que intervenciones orientadas a la mejora del autocuidado de la diabetes tengan en cuenta aspectos como las características propias de las distintas entidades nosológicas de la enfermedad y el sexo, la edad o factores de salud psicológica... de la persona, para garantizar la consecución de los objetivos de educación diabetológica y mejorar la evolución y pronóstico de la Diabetes.