El tránsito desde la administración papel hacia la Administración Electrónica: antecedentes, regulación actual, organización e implantación de procedimientos

View/ Open
Author
Soriano Bautista, Patricia
Director/es
López Benítez, MarianoPublisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2021Subject
Administraciones públicasServicios publicos electrónicos
Administración electrónica
Información electrónica
Acceso electrónico a la información
Sede electrónica
Registros electrónicos
Procedimiento administrativo electrónico
Derecho Administrativo
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Las Administraciones Públicas han impulsado en los últimos años la utilización de medios electrónicos en su quehacer diario, favorecido por los nuevos medios tecnológicos que han ido desarrollándose, como medio para lograr un mejor servicio a la ciudadanía, regido por el principio de eficacia que proclama el artículo 103 de la Constitución Española. De este modo, la Administración Electrónica es un instrumento útil para transformar las Administraciones Públicas y hacerlas más eficaces, eficientes y modernas: permite simplificar los procedimientos, reduciendo el uso del papel y los plazos; reducir la carga administrativa, lograr una administración más productiva, facilitar a los ciudadanos un mayor y mejor acceso a la información pública; amplia los derechos de los ciudadanos y permite la plena utilización de los servicios administrativos por la ciudadanía; evita desplazamientos, al estar disponibles los servicios a cualquier hora del día, todos los días del año, con independencia de su localización geográfica. A estos avances han contribuido también los cambios normativos, dado que, como veremos a lo largo de este trabajo, el marco jurídico ha evolucionado con el objetivo de conseguir que la electrónica sea la forma habitual de trabajo de las Administraciones, adaptándose así a la nueva realidad. La introducción de medios electrónicos en las Administraciones Públicas supone una gran revolución para ésta, tanto desde el punto de vista externo, por lo que respecta a las comunicaciones, como desde el punto de vista interno, por las modificaciones que supone para el procedimiento administrativo y para los ciudadanos, por la simplificación de los trámites administrativos, y la facilidad para acceder a la información. La novedad de esta materia, así como los cambios constantes que está suponiendo en ámbitos muy diversos de las Administraciones Públicas, justifica la elección del tema, así como la importancia y desarrollo que está adquiriendo en la actualidad. La tesis consta de 7 capítulos, precedidos de un índice analítico de su contenido, y finalizando con conclusiones, y anexos en los que se recogen las leyes, jurisprudencia, resoluciones e informes y páginas web, así como la bibliografía que ha servido de base para su elaboración. En el Capítulo I se analiza el surgimiento de la Administración Electrónica y sus principales hitos normativos, finalizando con un análisis de la situación actual, tanto en España como en Andalucía, en la fecha de elaboración de la tesis, lo que es trascendente, dada la rápida evolución de la materia en los últimos tiempos. En el capítulo II se estudia la posición del ciudadano frente a la Administración Electrónica, destacando la evolución de su condición frente a las Administraciones Públicas, así como un análisis de los derechos que le otorga la ley, sea o no interesado en un procedimiento administrativo. Se analiza asimismo la figura de la representación y su incidencia en la Administración Electrónica, así como los distintos sistemas de identificación y firma que la ley pone a disposición de los interesados en el seno del procedimiento administrativo. En el Capítulo III se hace un repaso por la incidencia que tiene la Administración Electrónica en el ámbito interno de las Administraciones Públicas, analizando los principios que rigen la AE, destacando entre ellos el de simplificación administrativa; las relaciones entre Administraciones Públicas en el ámbito de la AE, la sede electrónica, el Punto de Acceso General, los registros electrónicos, los sistemas de identificación y firma, y sus consecuencias sobre los empleados públicos, así como el expediente administrativo electrónico, el documento electrónico, el archivo electrónico de documentos o las copias realizadas por las Administraciones Públicas, terminando con un examen de la novedosa figura del funcionamiento electrónico de los órganos colegiados de las Administraciones Públicas. En el Capítulo IV se analiza en profundidad cómo incide la AE sobre la actuación administrativa, estudiando la interesante figura de la Actuación Administrativa Automatizada, o la incidencia sobre la forma de los actos administrativos, y especialmente sobre las notificaciones, con especial referencia a las electrónicas. En el Capítulo V se analiza el procedimiento administrativo electrónico, desde su base normativa, y detallando el uso de los medios electrónicos en las distintas fases del procedimiento administrativo; se hace también una somera referencia a las especialidades por razón de la materia y a las especialidades que el uso de medios electrónicos imprime a la ejecución de los actos administrativos. El Capítulo VI está dedicado a la incidencia que la AE puede tener en materia de protección de datos personales, con una referencia especial a los derechos que en la materia ostentan quienes se relacionan con las administraciones, principalmente cuando entre ellas hay cesión de datos, o el tratamiento que den a los datos personales. Y en el último, el Capítulo VII, se examina la responsabilidad de la Administración derivada de la AE, se analizan supuestos concretos, así como la aplicación a este ámbito de la figura de la responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas, y la responsabilidad por inactividad de la Administración.