Browsing DCL-Artículos, capítulos... by Title
Now showing items 78-97 of 144
-
La historia de la lengua española en la reflexión renacentista
(Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2012)El conocimiento de la historia de la lengua española se desarrolla entre mitos desde los albores del Renacimiento. En este trabajo tratamos las diferentes perspectivas desde las que se discutió esta historia entre Nebrija ... -
Ideología y discurso lingüístico: la Etnortografía como subdisciplina de la glotopolítica
(Universidad de Chile (Santiago), 2010)Se han dedicado ya numerosos estudios a la (¿inevitable?) presencia de carga ideológica en obras lexicográficas (de lo que se ocupa la Etnolexicografía) y, en menor medida, en tratados gramaticales (lo que hemos denominado ... -
LATHROP, T. A (Barcelona, 1985). Curso de gramática histórica española
(UCOPress, 1985) -
Lenguaje y cábala en la mística de fray Luis de León: De los nombres de Cristo
(Universidad Nacional de Educación a Distancia (Córdoba), 1996) -
Lenguaje y cultura
(Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2001) -
Los límites de la arbitrariedad lingüística en Vives, Huarte de San Juan y el Brocense
(Universidad de Córdoba. Servicio de Publicaciones, 2004) -
Magisterio crítico de Teresa Hernández en el poemario crepuscular de Juan Rejano La tarde
(Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2011)Juan Rejano murió exiliado en México en julio de 1976 cuando estaba ultimando los preparativos de su regreso a España. La tarde es la última de las piezas líricas compuestas por Rejano por lo que ha sido considerada como ... -
La memoria y la narración de hechos traumáticos en el mundo actual
(Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2014) -
La metaficción y lectura juvenil: La sobreinterpretación intertextual en una novela histórico - literaria (experiencia didáctica)
(Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 2002)En las página que siguen' buscamos la puesta en valor del tratamiento intertextual del canon hispánico, a través de la lectura sobre interpretativa de un magnífico hallazgo ... -
MÉBARKI, Farah; PUECH , Émile et alii (Milano, 2003), I manoscritti del Mar Morto
(Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2005) -
Los métodos de aprendizaje automático supervisado en la clasificación textual según el grado de especialización
(2018)Este artículo pretende aplicar métodos de aprendizaje automático supervisado a una base de datos con información textual según el grado de especialización para comprobar la relevancia teórica de métodos numéricos de ... -
El modo imperativo en la gramaticografía (1847-1943). : De A. Bello a S. Gili Gaya
(Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE), 2002) -
La morfología nominal en un texto del S.XIII
(UCOPress, 1995) -
Una muestra de la presencia en Hispanoamérica del análisis lógico y gramatical: El "Tratado" (Buenos Aires, 1880) de V. García Aguilera
(Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2008)La práctica del análisis lógico y gramatical, impuesta por decreto en la enseñanza oficial española a mediados del siglo XIX a imitación del modelo didáctico francés, llega a Hispanoamérica varias décadas más tarde, como ... -
Mujer real frente a mujer soñada. Nuevas imágenes de mujeres en la poesía contemporánea
(Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2010)El análisis que presentamos dirige su mirada a las imágenes de mujer que aparecen en la poesía escrita por hombres. El marco temporal se delimita desde los años ochenta hasta la primera década del siglo XXI. En este contexto ... -
La mujer y el vino en la literatura: historia de un desencuentro
(Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 2004) -
Narrativa contemporánea de aventuras y educación literaria en la adolescencia
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2011)Al artículo pretende poner de manifiesto la situación actual de la narrativa juvenil contemporánea española de viajes y aventuras, así como su puesta en valor en la formación lectora de los estudiantes de Secundaria. ... -
Los nombres propios: ¿lexemas o morfemas?
(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2003)A modo de conclusión, entendemos, pues, que los nombres propios no pertenecen al léxico, sino que son nominales gramaticales deícticos, como los demostrativos; pero son deícticos particulares, designadores rígidos. Esta ...