Discurso poético y compromiso en la poesía española actual: estética e ideología en la obra poética de Jorge Riechmann
Poetic discourse and commitment in current Spanish poetry: aesthetics and ideology in Jorge Riechmann’s poetic work

View/ Open
Author
Mohedano Ruano, Javier
Director/es
Ruiz Pérez, PedroPublisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2022Subject
Riechmann, Jorge, 1962-Poetas
Obra poética
Ideología
Estética
Poesía española contemporánea
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Motivación de la tesis: La presente investigación se pregunta por la naturaleza de la palabra política del profesor, poeta, ensayista y activista Jorge Riechmann (Madrid, 1962), en cuya escritura confluyen tanto las tradiciones del compromiso marxista (indeleble la huella brechtiana), como los nuevos caminos emprendidos por los discursos de la emancipación a partir de 1968 (ecologismo, pacifismo y feminismo, desde el magisterio de Manuel Sacristán y Francisco Fernández Buey). Partimos de la hipótesis de que una estética antagonista a la altura de los retos ecosociales que plantea el Antropoceno no puede descansar sobre las liturgias del compromiso heredado de las poéticas de combate y social del pasado siglo. O, lo que es lo mismo, que el nuevo compromiso artístico tras el colapso de la experiencia soviética y de sus estéticas asociadas debe y puede ir más allá de la reproducción o traducción literaria de un constructo ideológico más o menos convincente y convencido, desplegando por el contrario una ambiciosa estrategia de (auto)cuestionamiento y reconstrucción de las bases epistemológicas, éticas y estéticas de nuestros modos de habitar y decir el mundo. Contenido de la investigación: La tesis presenta tres cuerpos (catas parciales), que constituyen cuatro momentos y un mismo propósito (compendio final): • Tanteos parciales y selectivos a aspectos que permiten conectar la intuición de un compromiso más allá del compromiso con debates de fondo en contextos artísticos y epistemológicos más amplios: hibridismo discursivo, sujetos no cartesianos, espacios y tiempos reinaugurados, lo común lingüístico, la biomimesis no como asunto sino como retorica... Es decir, se trata de preguntarse cómo se van modulando y acoplando en ese antagonismo especulativo los andamiajes del edificio poético, en una suerte de reconstrucción sistemática de bases y afluentes de la estética de Riechmann. Estas aproximaciones constituyen el apartado denominado ‘Aproximaciones desde los márgenes’. • Esas catas selectivas permiten, creemos, que emerja una ecopoética provisional, que viene a coincidir con las reflexiones ultimas del propio Riechmann, de manera que se constata la contigüidad y complicidad entre el quehacer ensayistico y el literario. Al tiempo, esta ecopoética da cuenta de y corrobora la traslación escrituraria de dos acontecimientos de enorme relevancia en la vida y obra del autor: a) si bien presente desde los orígenes de su escritura, un manifiesto trasvase entre las retoricas ensayística (que se hace mas poética) y lirica (que se vuelve más especulativa y polifónica, acogiendo las palabras/citas de otros en poemas que huyen del soliloquio); y b) una crisis profunda que termina por desechar la noción y posibilidad de transición ecosocial, lo que da paso al abordaje, terrible pero sosegado, huyendo de la escenografía del acabamiento, del colapso ecosocial. De este modo, se adopta en la investigación una réplica de la deriva estético-conceptual de Riechmann que ha marcado la última década, reconocible especialmente en el texto “Ut natura poesis: biomimesis en la escritura de Jorge Riechmann” que cierra ‘Aproximaciones desde los márgenes’. • Al mismo tiempo, ha parecido conveniente testar en otros autores y autoras de preocupaciones (y no necesariamente de estéticas) colindantes con Riechmann los hallazgos y estrategias encontrados en este, con el propósito de, al modo de la mística, huir temporalmente del corpus riechmanniano para, avituallado en las voces de otros poetas, regresar a aquel con la casi seguridad de, conjurado el excepcionalismo, aventurar sinergias y complicidades. Esos diálogos ocupan el apartado ‘Compañeros de viaje’. • Y, por último, hemos construido un texto final, más extenso y polifónico, que conecta los nuevos modos del compromiso constatados en Riechmann con una estética ecológica que va más allá de las representaciones al uso de la naturaleza para interiorizar la trama de la vida, de modo que la lectura del poema, o protopoema, se convierte en escuela de una nueva sensibilidad posibilitadora de modelos antropológicos abiertos a la otredad y a la contingencia. Se trata del texto “≪.Qué pauta conecta al cangrejo con la langosta, y a la orquídea con el narciso, y a los cuatro conmigo? .Y a mi contigo?≫ Repliegue, atención, asombro, glosa: eco-escrituras para nombrar la comunidad moral expandida en Jorge Riechmann”, con el que se cierra esta investigación. Conclusiones: No hay compromiso sin un ejercicio a tumba abierta de investigación y develación de los espejismos de un lenguaje que, cortocircuitada su reciprocidad con un mundo no siempre nombrable, pero siempre presente, inspirador e interpelante, nos hurta posibilidades mejores, compasivas, de decir y obrar. • No hay compromiso si no es ecosocial y contribuye, por consiguiente, a la eclosión de una comunidad política expandida, más allá de lo humano, que sepa acoger, proteger y acompañar la trama de la vida, a la vez que se sirve de la gramática de esta para proponer una reconducción ética y política de la civilización. • No hay compromiso si no se impugna la confianza en el progreso y en la tecnofilia y se rehabilitan otras escalas temporales acompasadas con los ritmos y pautas del planeta: debemos ser capaces de pensar y nombrar el acabamiento, aunque sin entregarnos a la delectación paralizante, irresponsable y morbosa en la derrota. • En suma, ante las tradiciones/encarnaciones del compromiso (figurativo o experimental, desde el significado o desde el significante, comunicación o interrupción del flujo informacional), Jorge Riechmann representa la coexistencia de la palabra como correspondencia y la palabra como interferencia. Su conciencia crítica no renuncia a lo real, cautivo lo referencial de la maquinaria capitalista, pero sin olvidar que la conciencia emerge en el magma lingüístico, en el lenguaje entendido no como mera enunciación, sino como atmosfera o polis. Sin llegar a la práctica de una escritura destructiva o de estética negativa, Riechmann explora un realismo limítrofe, adventicio respecto del canon consolidado, emparentando con el Brecht que apuesta por una figuración dialéctica que muestre, desnaturalizada, la tramoya de la fábrica de sentido que es el mundo-desde-el-lenguaje. No se trata, por tanto, sea desde el paisajismo o sea desde la confesión, de proyectar sobre el lector un mundo propio, sino de dar cuenta, de testimoniar, la maravilla de un afuera que, a pesar de su enmascaramiento y edición, busca la forma de comparecer, de manifestarse. La estética de Riechmann es una escuela de reconocimiento de las epifanías de lo real obturado.