Respuestas del olivar tradicional a diferentes estrategias y dosis de agua de riego

View/ Open
Author
Castro, J.
Orgaz Rosúa, Francisco
Fereres Castiel, Elías
Vega Macías, Victorino
Pastor Muñoz-Cobo, Miguel
Hidalgo, J.
Mariscal, M.J.
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)Date
1999Subject
ProducciónRiego
Olivo
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
En un olivar tradicional (80 olivos/ha) en Santisteban del Puerto (Jaén) se aplicaron durante seis años consecutivos tres programas de riego, comparándose con un testigo en secano. El tratamiento con mayor dotación de agua (3.200 m3/ha) se programó reponiendo la evapotranspiración (ET) del árbol. Para su calculo se utilizo la metodología FAO, utilizando los datos medios de ETo y lluvia eficaz del año medio. Se aplicaron también otros dos programas de riego deficitario diseñados para utilizar una parte de la reserva hídrica del suelo. Estos programas aplicaron 1500 m3/ha (80 1/olivo/día en el período marzo-octubre ) y 2.000 m3/ha (120 l/olivo/día en el período abril-octubre). El suelo de la parcela experimental es profundo, y de alta capacidad de retención de agua. La precipitación media anual durante el experimento fue de 506 mm. El riego incrementó espectacularmente la producción media sobre el secano (de 60 kg/olivo en secano a 100 kg/olivo en los tratamientos regados), aumentando igualmente el número de frutos por árbol, el tamaño de fruto y el rendimiento graso de las aceitunas. El aumento de producción en regadío se atribuye a un aumento del volumen de copa de los árboles, así como del índice de área foliar. No se observaron diferencias significativas entre los tres tratamientos de riego para ninguno de los mencionados parámetros. Para la zona del ensayo y el sistema productivo tradicional, se recomienda programar los riegos con aportaciones diarias y constantes, entre 80 y 120 l/árbol y día, en función de la reserva hídrica del suelo a la salida del invierno, reduciéndose la programación del riego a identificar las fechas de comienzo y final del período de riego.