Las perífrasis verbales en el discurso médico del español actual
Verbal Periphrases in the medical discourse of current Spanish

View/ Open
Author
Ruiz Granados, Beatriz
Director/es
Martínez-Atienza de Dios, MaríaPublisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2023Subject
Perífrasis verbalesLengua española
Corpus
Semántica
Medicina
Investigación
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Esta tesis tiene por objeto examinar la incidencia de la situación comunicativa en el
comportamiento de la categoría perífrasis verbal, de modo que demostremos que las
propiedades del lenguaje médico motivan, por un lado, el empleo de unas formaciones
perifrásticas específicas y, por otro, la aparición de rasgos diferenciales con respecto a
la comunicación ordinaria en cuestiones de frecuencia de uso, categorización semántica,
combinatoria o restricciones formales y de significado. Contamos con numerosas e
importantes contribuciones acerca de las perífrasis verbales del español actual, pero son
inexistentes los trabajos publicados sobre cómo influyen las características definitorias
de las lenguas de especialidad en el funcionamiento de las construcciones analizadas.
Teniendo esto en cuenta, nuestra investigación viene motivada por dos cuestiones
fundamentales: por un lado, la escasez de investigaciones que profundizan en las
relaciones y los límites entre lengua general y discurso especializado y, por otro, el
convencimiento de que la naturaleza de las categorías gramaticales se ve alterada en
contextos con fines específicos.
Para ello, en primer lugar, proporcionamos una visión panorámica sobre las
propuestas definitorias del concepto perífrasis verbal, defendemos nuestra propia
caracterización y fijamos las pruebas sintácticas y los dominios semánticos que
vertebran nuestro análisis del corpus. A continuación, señalamos las propiedades del
discurso médico y delimitamos hasta qué punto estas características modifican la
categoría analizada. A partir de aquí, iniciamos el estudio de los textos seleccionados y
realizamos un análisis comparativo LG-LM (lengua general y lenguaje médico,
respectivamente) por dominios semánticos, a saber: modalidad verbal, aspecto
gramatical, marcador del discurso, voz pasiva e información pasivo-aspectual. La
investigación de las formaciones perifrásticas atiende a cinco cuestiones esenciales:
inventario y delimitación, continuum categorial, frecuencia de uso, valores semánticos y
funcionamiento según la especialidad médica. Este análisis del corpus concluye con un
capítulo dedicado al estudio de las perífrasis encadenadas, como puede empezar a
hablar o tienen que volver a leer. Las cadenas de auxiliaridad configuran una línea de
investigación incipiente y sugerimos avances significativos en aspectos como el orden y
la posición de los constituyentes, las restricciones formales o las limitaciones
semánticas.
En cuanto a los textos objeto de análisis, nuestro corpus está compuesto por los
contenidos de cuarenta revistas médicas escritas en español que se han publicado entre
2018 y 2020. Cabe señalar que son textos escritos por y para investigadores, con el más
elevado grado de especialización, puesto que hemos prescindido de manuales didácticos
y repertorios divulgativos.
De esta investigación se concluye que las formaciones perifrásticas no se
comportan del mismo modo según la situación comunicativa: el análisis comparativo
LG-LM favorece la detección de características idénticas y rasgos diferenciales entre un
discurso y otro y demuestra, en definitiva, que la categoría adquiere un conjunto de
propiedades sintáctico-semánticas específicas en la comunicación especializada. Así
pues, la investigación nos permite llegar a conclusiones innovadoras que, por un lado,
esclarecen aún más la especificidad de la categoría y, por otro, arrojan luz sobre su
funcionamiento en una lengua de especialidad tan relevante y necesaria como es el
discurso médico. This dissertation aims to examine how the communicative situation affects the behavior of verbal periphrases, the category under study, and prove that the properties of medical language determine, on the one hand, the use of specific periphrastic constructions and, on the other, the appearance of features that distinguish it from ordinary communication in terms of frequency of use, semantic categorization, combinational properties or formal and semantic restrictions. There are numerous important contributions on verbal periphrases in contemporary Spanish, but there are no published works on how the defining features of specialized languages influence the behavior of periphrastic verbal constructions. Therefore, my research is prompted by two key issues: on the one hand, the scarcity of research delving into the relationship and boundaries between general language and specialized discourse; on the other, my conviction that the nature of grammatical categories gets altered in specialized contexts.
To this end, I will first provide an overview of the different definitions for the concept of verbal periphrasis, defend my own definition and establish the syntactic tests and semantic domains that structure my analysis of the corpus. Next, I will point out the properties of medical discourse and determine to what extent these features affect verbal periphrases. I will then proceed to study the selected texts and conduct a GL-ML (general language and medical language, respectively) comparative analysis by semantic domains, namely: verbal modality, grammatical aspect, discourse markers, passive voice, and passive-aspectual information. The research on periphrastic constructions addresses five key issues: inventory and delimitation, categorical continuum, frequency of use, semantic values, and their behavior depending on medical specialty. The corpus analysis ends with a chapter devoted to the study of chain periphrases, such as puede empezar a hablar (‘one can start to talk’) or tienen que volver a leer (‘they have to go back to reading’). Concatenation of auxiliaries is an incipient line of research, and I suggest significant advances in aspects such as the order and position of constituents, formal restrictions, or semantic constraints.
The corpus in this study is made up of content from forty medical journals written in Spanish and published between 2018 and 2020. It should be noted that they are highly specialized texts written by and for researchers. Neither teaching manuals nor non-specialized informational texts have been used.
The findings of this research indicate that periphrastic constructions behave differently depending on the communicative situation: the GL-ML comparative análisis helps detect identical and distinguishing features of these two types of discourse and it evidences that the category takes on a set of specific syntactic-semantic properties in specialized communication. Therefore, I derive novel conclusions that, on the one hand, further clarify the specificity of the category and, on the other, shed light on its behavior in a specialized language as indispensable as medical discourse.