Efectos de la exposición al sufrimiento humano sobre los profesionales del ámbito de la atención psicológica
Consequences of occupational exposure to human suffering among psychologists

View/ Open
Author
Velasco Rodríguez, Judith
Director/es
Moriana Elvira, Juan AntonioCuadrado Hidalgo, Fátima
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2024Subject
Atención psicológicaSufrimiento
Eventos traumáticos
Psicología
Evidencia científica
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Dispensar atención psicológica a personas que sufren puede resultar gratificante para los profesionales (McCann & Pearlman, 1990). Sin embargo, existe un coste asociado al cuidado que, con frecuencia, pasa desapercibido. La exposición continuada a narrativas de sufrimiento produce un impacto adverso sobre los profesionales, llegando a generar pensamientos y síntomas similares a los descritos por las victimas directas de eventos traumáticos (Figley, 1995). Ademas del sufrimiento personal que entraña atestiguar el sufrimiento ajeno, se han documentado tres estresores específicos de los profesionales del cuidado (estresores basados en la empatía) y, mas concretamente, de quienes trabajan con población traumatizada: el estrés traumático secundario (i.e., análogo al trastorno de estrés postraumático), el trauma vicario (i.e., cambios en las creencias) y la fatiga por compasión. Estos estresores generan un impacto negativo en todas las esferas vitales del profesional (Figley, 2002), incluyendo un detrimento en el desempeño laboral (p.ej., menor implicación, desinterés por los consultantes, baja motivación, abandono de la carrera), afectación en las relaciones interpersonal (p. ej., problemas de pareja, sobreprotección hacia los hijos, cinismo, desconfianza) y empeoramiento de la salud física y psicológica (p.ej., consumo de sustancias, ideación suicida, depresión). Como consecuencia de todo lo anterior, la calidad de la atención dispensada se ve mermada, generando un perjuicio en la sociedad, cuyas necesidades vinculadas a la salud mental se han descrito como un problema social de primera linea. Debido a la escasez de estudios centrados en el impacto de estos estresores sobre los profesionales de la psicologia, en esta tesis se planteo como objetivo el estudio de las consecuencias de la exposición al trauma en este colectivo. Concretamente, se exploran los estresores basados en la empatía (trauma secundario, trauma vicario y fatiga por compasión) en el ámbito de la atención psicológica a personas traumatizadas. Para ello, se diseñaron tres investigaciones. Tras identificarse la escasa claridad conceptual relativa al trauma, se planteo una primera investigación orientada a la operativización del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), entendido desde un prisma clínico como el correlato diagnostico de la experiencia traumática. Para ello, se llevo a cabo una metasíntesis de las diferentes propuestas de organización y clasificación diagnostica (DSM, CIE, HiTop, RDoC, PDM-2 y el marco PAS). En este estudio se describe cada modelo y, a continuación, se examina su aplicabilidad al estudio del trauma a través del análisis de la evidencia científica disponible. Los resultados muestran que, si bien las aportaciones individuales de cada modelo no permiten explicar todos los aspectos que componen el TEPT (p. ej., etiología, psicofisiología, mecanismos causales), una perspectiva integrativa posibilitaría una caracterización mas precisa. De esta investigación se derivan dos resultados relevantes: (a) la primera propuesta teórica integrativa que busca, ademas, fomentar el debate sobre las adscripciones teóricas de los modelos explicativos, y (b) una exposición general a las alternativas diagnosticas para poner en conocimiento de los y las profesionales de la atención psicológica. Una vez que se alcanzo una definición operativa satisfactoria del constructo.