El trasvase Tajo-Segura (1979-2017). Actuaciones para su futuro en España
Autor
Gil-Meseguer, Encarnación
Martínez Medina, Ramón
Gómez-Espín, José María
Editor
Instituto Mexicano de Tecnología del AguaFecha
2018Materia
Trasvase Tajo-SeguraPostrasvase
Infraestructuras hidráulicas
Abastecimiento de agua
Paisajes regados
Tarifas de agua
Sureste de España
Tajo-Segura water transfer
Water infrastructure
Water supply
Irrigated landscapes
Southeast Spain
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El sureste de la península Ibérica es el espacio más seco de Europa. Las demandas de agua sobrepasan a los recursos propios, por lo que desde antiguo se han proyectado trasvases de agua. El origen del trasvase Tajo-Segura (TTS) se remonta al siglo XIV, con las peticiones de la ciudad de Lorca para traer agua de las Fuentes de Archivel y Caravaca, y de los ríos Castril y Guardal, pero será en el Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1933 cuando Lorenzo Pardo expresa la idea del trasvase de aguas al sureste desde la cabecera del río Tajo (Lorenzo, 1933). En noviembre de 1967 se presenta el Anteproyecto General de Aprovechamiento Conjunto de los Recursos Hidráulicos del Centro y Sureste de España: Complejo Tajo-Segura, redactado por los ingenieros J. Ma. Martín y J. Ma. Pliego (DGOH, 1967). En 1979, finalizadas las obras del acueducto Tajo-Segura, llegan las aguas del Tajo a la cuenca del Segura para el abastecimiento de dos millones y medio de personas y el riego de 140 000 hectáreas. El objeto de la investigación es el análisis de los 50 años transcurridos desde el Anteproyecto General, incluidos los más de 35 años de funcionamiento del trasvase entre las políticas hidráulicas de oferta del recurso y las de gestión de la demanda, que permite tomar una posición en favor de su continuidad en la amplia polémica entre detractores y defensores del trasvase Tajo-Segura (TTS). Para ello, se llevó a cabo un estudio diacrónico, de geografía histórica y regional, con acceso a las fuentes en archivos (como ACHS), con trabajo de campo en la cabecera del Tajo, a lo largo del trayecto del acueducto y en el sureste de España, y con entrevistas a usuarios y expertos gestores del agua, que han permitido elaborar una serie de propuestas, con objeto de asegurar la continuidad del ATS como una infraestructura hidráulica de dimensión nacional y multifuncional, y el postrasvase como elemento vertebrador del modelo territorial del sureste de España. The southeastern portion of the Iberian Peninsula is the driest area in Europe, where since water demands exceed internal resources, water transfers have been projected ever since ancient times. The origin of the Tajo-Segura water transfer dates back to the 14th century with the requests of the city of Lorca to obtain water from the Archivel and Caravaca and Castril and Guardal rivers. It wasn’t until 1933 when, in the National Plan of Hydraulic Works, Lorenzo Pardo expressed the idea of transferring water from the headwaters of the Tagus River to the southeast (Lorenzo, 1933). In November 1967, the “Anteproyecto General de Aprovechamiento Conjunto de los Recursos Hidráulicos del Centro y Sureste de España: Complejo Tajo-Segura” was presented, written by engineers J. Ma. Martín and J. Ma. Pliego (DGOH, 1967). In 1979, when the construction of the Tajo-Segura was completed, the waters from the Tagus started to arrive to the Segura Basin to supply 2.5 million people and irrigate 150 000 ha. This research’s object is the analysis of more than 35 years of water transfer operations, with water policies related to resource supply and demand management. The research involves a diachronic study of the regional history and geography, along with a review of sources in historical archives (such as the ACHS) and field work along the path of the aqueduct and in southeast Spain. This included interviews of customers and water managers, which enabled the development of proposals with the aim of securing the continuity of the ATS as a national and multifunctional hydraulic infrastructure, and the “Postrasvase” as an essential structure for the territorial model in Southeastern Spain.