La vegetación postglaciar en la vertiente meridional del Macizo del Mampodre (Sector Central de la Cordillera Cantábrica)

View/ Open
Author
Muñoz Sobrino, C.
Ramil-Rego, P.
Gómez-Orellana, L.
Publisher
Universidad de Córdoba, Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Asociación de Palinólogos de Lengua EspañolaDate
2003Subject
Cordillera CantábricaPinares
Tardiglaciar
Holoceno
Cantabrian Mountain Range
Pinewoods
Late-glacial
Holocene
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Un nuevo análisis polínico y de macrorrestos obtenido en una localidad muy próxima al Pinar de Lillo (Puebla de Lillo, León) refuerza las hipótesis que sostienen el carácter natural de los pinares del área. En primer lugar, puede deducirse la existencia de formaciones de Pinus en la inmediaciones de lugar de muestreo, al menos desde la transición de Tardiglaciar-Holoceno Inicial. Además, los porcentajes de Pinus sugieren que durante el Holoceno Medio los pinares habrían tenido un carácter dominante en el área. Los macrorrestos recuperados confirman que entre el 4000-2500 BP, el bosque de pinos de Lillo se extendía más allá de los límites del actual pinar, con lo que, posiblemente, su cota superior se situaría a mayor altitud que en la actualidad. Los nuevos datos obtenidos en el Macizo del Mampodre, junto con otra serie de antecedentes recopilados a lo largo de los úlitmos años en otras montañas del NO peninsular, confirman que hasta hace tan solo unos 2500 años, los pinares constituyeron una parte importante del paisaje de las vertientes meridionales de las montañas interiores cántabro-atlánticas. Desde entonces los pinares han sufrido una fuerte regresión en casi todas las montañas de NO ibérico, retracción que ha de atribuirse en mayor medida a causas humanas. A new pollen analysis obtained in a locality close to the Pinar de Lillo (Puebla de Lillo, León) reinforces the hypotheses about a natural origin of pinewoods in this region. This new diagram allows confirm the existence of pinewoods in the area, al least, from the transition between Late-glacial and Early Holocene. Moreover, the high Pinus pollen, percents recorded for Mid-Holocene, suggest that pinewoods were the dominant vegetation in the area at this time. Finally, Pinus macrofossil remains recovered at the same site, confirm that between 4000-2500 BP the pinewoods of Lillo were larger than they are at present, and also that the timber-line was probably higher than nowadays. These new data from the Macizo del Mampodre are in agreement with other diagrams obtained from locaties sited on the southern slopes of the Cantabrian-Atlantic mountains, and suggest that, only 2500 years before present, pinewoods were an important component of the landscape. Since then, pinewoods experimented a estrong regression in most of the mountains in NW Iberia, basically due to human intervention.