Estudio de variables relacionadas con el impacto psicosocial de la infertilidad y la eficacia de las intervenciones psicosociales en parejas bajo técnicas de reproducción asistida
Study of variables related to the psychosocial impact of infertility and the efficacy of psychosocial interventions in couples under assisted reproduction technique

View/ Open
Author
Chamorro Barranco, Pedro P.
Director/es
Herruzo Cabrera, JavierPino Osuna, M. José
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2024Subject
InfertilidadReproducción asistida
Impacto psicosocial
Variables psicosociales
Bienestar psicológico
Atención psicológica
Ansiedad
Depresión
Calidad de vida
Infertility
Assisted reproductive technique
Psychosocial impact
Psychosocial variables
Psychological well-being
Psychological services
Anxiety
Depression
Quality of life
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La presente tesis se enmarca en el campo de estudio de la infertilidad y las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) y sus tres estudios se centran en investigar acerca del efecto de ambas en el bienestar psicosocial y de la eficacia de las intervenciones psicosociales grupales/no grupales en parejas en situación de infertilidad. En este campo, la mujer es el principal objeto de investigación y, en algunos casos, los estudios analizan datos de hombres y mujeres por separado. Sin embargo, en esta tesis los participantes son parejas, situándose entre los estudios que examinan cómo ambos miembros de la pareja se ven afectados por el problema de infertilidad, o si la experiencia de uno de los miembros afecta al otro. Para ello, las respuestas individuales, así como las puntuaciones que incluyen las respuestas de ambos miembros de la pareja, se toman como unidades de análisis. Se realiza tanto la transformación de puntuaciones individuales en diádicas (Kenny, 2018), así como en otras que reflejan la consistencia de las puntuaciones de ambos miembros de la pareja. Además de otros análisis descriptivos o más comunes, el actor-partner interdependence model (APIM) y dyadic latent growth curve models (LGCM) son estimados a lo largo de estos estudios.
Las actividades llevadas a cabo para el desarrollo de la investigación han sido principalmente: elaboración de proyectos de investigación, difusión y reclutamiento, recogida de datos en el primer momento de medida (pre-test y medida para estudios transversales), desarrollo de intervenciones psicosociales, recogida de datos en el segundo y tercer momento de medida (post-test y seguimiento), análisis de datos y finalización de los estudios 1, 2 y 3, preparación de manuscritos para remisión a revistas científicas, elaboración de versiones revisadas para su aceptación o publicación y por último, redacción del documento final de tesis.
El primero de los tres estudios (Chamorro et al., 2022) analiza, diferencialmente por género, la relación de interdependencia de la variable satisfacción marital con el impacto psicosocial de la infertilidad y con la ansiedad rasgo. El objetivo de este primer estudio fue evaluar si existe alguna relación entre el impacto psicosocial de la infertilidad (evaluado mediante las variables: depresión, la ansiedad y la calidad de vida en fertilidad) y la satisfacción marital. A conocimiento de los autores, hasta ese momento solo un estudio se había centrado en la relación entre la depresión y la satisfacción marital (Greil et al., 2018). Un análisis diferenciado por género es llevado a cabo, utilizando los datos de ambos miembros de la pareja e incluyendo una perspectiva interdependiente, es decir analizando cómo el impacto en un miembro influye en la satisfacción marital del otro. Además, se evalúa la relación entre la satisfacción marital y un factor de personalidad (ansiedad-rasgo) ya que este es considerado como una disposición de personalidad que describe la tendencia de un individuo a percibir situaciones como amenazantes y, por lo tanto, a experimentar ansiedad de estado en situaciones estresantes (Gaudry et al., 1975). El estudio valora si existe una relación entre estas variables en uno de los miembros de la pareja y su satisfacción marital, y entre esas mismas variables y la satisfacción marital del otro miembro. Además, se analiza si las puntuaciones diferenciales entre los miembros de la pareja en estas cuatro variables son relevantes para su satisfacción marital.
Los resultados mostraron que las puntuaciones en depresión, ansiedad y calidad de vida en fertilidad se relacionaron significativamente con la valoración que cada miembro de la pareja hizo de la satisfacción respecto a su relación. Esto ocurrió a través de un proceso interdependiente, es decir la satisfacción marital de uno de los miembros de la pareja podía verse influenciada por esas variables del otro miembro de la pareja. Además, también se encontró significatividad en algunos casos entre las puntuaciones diferenciales y la satisfacción marital de cada miembro. El estudio, dado el marco teórico y el análisis realizado, aporta una evidencia en el área de la relación entre infertilidad y satisfacción marital, destacando la conveniencia de involucrar a ambos miembros en la atención psicosocial de las parejas infértiles.
El segundo de los estudios (Chamorro, Herruzo, et al., 2023) se centra en variables que podrían tomar un rol positivo o negativo respecto al impacto psicosocial de la infertilidad y del uso de las TRA. Así, se analizan individual y diádicamente algunos factores con el fin de comprobar su papel como factores de riesgo o de protección respecto a las variables utilizadas para evaluar dicho impacto (depresión, ansiedad y calidad de vida en fertilidad). En concreto, se estudian las estrategias de afrontamiento individuales utilizadas, el género, el apoyo social y algunos factores médicos como el número de ciclos previos de TRA completados.
Los resultados mostraron que el apoyo social desempeña un papel protector notable, también en las relaciones interdependientes, es decir que un miembro de la pareja puede beneficiarse del apoyo social percibido por el otro miembro. Una variable médica (el número de ciclos previos de Fecundación In Vitro -FIV- completados) se manifestó como factor de riesgo, lo que evidencia la influencia negativa que pueden tener diferentes aspectos de la infertilidad y el uso de las TRA. Con respecto a las estrategias de afrontamiento individuales, las centradas en el problema resultaron positivas para el miembro que las desarrolló, aunque también fueron observados ciertos efectos negativos en el otro miembro de la pareja.
El componente cognitivo de las estrategias de afrontamiento resultó ser un factor destacado en el ajuste del individuo, algo que parece ser clave para la utilidad de la estrategia de afrontamiento de las emociones. También el elemento cognitivo fue relevante en el caso de la estrategia de evitación cognitiva que se asoció principalmente y de forma negativa al impacto psicosocial, mientras que la evitación conductual apenas tuvo asociación significativa.
Los resultados podrían resultar útiles en la orientación clínica que se da a las parejas infértiles con respecto a las estrategias de afrontamiento que podrían ser positivas para cada miembro de una pareja (teniendo en cuenta el efecto interdependiente), así como con respecto al apoyo social percibido que puede servir de amortiguador del estrés causado por la infertilidad. Además, los datos de los factores del contexto médico podrían utilizarse en la práctica clínica para identificar a las parejas más afectadas por la infertilidad a nivel psicosocial, si se encontrara alguna relación entre estos factores y el impacto psicosocial.
El tercer estudio (Chamorro, Pino, et al., 2023) evalúa la eficacia de una intervención psicosocial y compara dos formatos de intervención (pareja frente a grupo de parejas) en relación con tres medidas psicosociales de los sujetos (depresión, ansiedad y calidad de vida en infertilidad), utilizando un diseño de estudio cuasi-experimental. Las intervenciones fueron llevadas a cabo con ambos miembros de la pareja como destinatarios, a diferencia de los estudios de intervención más comunes en infertilidad que generalmente se han dirigido a mujeres, o cuando se han dirigido a parejas, los resultados tomados para el análisis han sido más a menudo los de la mujer que los de ambos miembros de la pareja. Esta investigación, hasta el alcance del conocimiento de los autores, sirve para superar una limitación existente en este campo ya que los estudios que han evaluado algún tipo de intervención grupal, han utilizado únicamente ese formato. Asimismo, es destacable el modelo estadístico utilizado para el análisis, el LGCM diádico dentro de un modelo de ecuaciones estructurales -SEM- (Kenny et al., 2006). Este tipo de análisis parece adecuado para detectar trayectorias no lineales en las variables, que podría ser el caso si la intervención realizada mostrara un impacto positivo inicial que disminuiría con el tiempo (Coop Gordon et al., 2018). Este procedimiento de análisis examina la influencia del grupo de tratamiento en cada momento en lugar de agregar el cambio a lo largo del tiempo utilizando LGCM. Además de estimar el tamaño del efecto o el efecto del tratamiento de forma general para las variables al encontrar algún cambio tras la intervención, se calcularon los cambios significativos en cada sujeto para las tres variables dependientes.
Los resultados avalan la eficacia de la intervención tanto en el análisis diádico de LGCM realizado como en el cálculo del efecto del tratamiento. Se encontraron algunas diferencias en la comparación entre el formato de grupo de parejas y el formato en pareja. Estas diferencias favorecieron en general al formato de pareja, aunque no fueron concluyentes. A pesar de sus limitaciones, este estudio constituye la primera consideración viable de una comparación diferencial entre los dos formatos citados, destacando factores a tener en cuenta para el análisis. Desde una perspectiva clínica, se apunta que para seleccionar el formato de intervención, los terapeutas también deben sopesar otros aspectos además del formato en sí mismo, como el objetivo de la intervención, las necesidades y características del paciente, su historia reproductiva y el estado actual respecto a su infertilidad. The thesis topic is the infertility field and the Assisted Reproductive Techniques and its three studies focus on researching about the effect of both on psychosocial wellbeing and the efficacy of group/non group psychosocial interventions on couples experiencing infertility. In this field, women is the main research target and in some cases, studies analyse data from men and women separately. However here the participants are couples, being among those studies that examine how both partners are affected by the infertility problem, or whether the experience of one partner affects the other. Therefore, individual responses as well as scores including the responses of both partners are taken as units of analysis. Both the transformation of individual data into dyadic data (Kenny, 2018) and in scores that reflect the consistency of both partners’ scores are brought about. Thus, besides of other descriptive or more common analyses, the actor-partner interdependence model (APIM) and dyadic latent growth curve models (LGCM) are executed along these studies.
The activities carried out for the research mainly have been: research project devising, dissemination and recruitment, collecting data at time one (pre-test and measurements for cross-sectional studies), psychosocial interventions development, data collection at time two and three (post-test and follow-up), data analysis and completion of first, second and third study, manuscript preparation for journal submission, work out reviewed versions for acceptance or publication and lastly, final thesis document composition.
The first of the three studies (Chamorro et al., 2022) analyses the interdependent relationship between the marital satisfaction variable and the psychosocial impact of infertility and anxiety disposition, according to gender. The aim of this first study was to assess whether there is any relationship between the psychosocial impact of infertility (tested by depression, anxiety and fertility quality of life) and marital satisfaction. To authors’ knowledge, only one study until that moment had focused on the relationship between depression and marital satisfaction (Greil et al., 2018). A gender-based analysis is carried out, using both partners´ data and including an interdependent perspective, that is, by analyzing how the impact on one partner influences the marital satisfaction of the other. Furthermore, the relationship between marital satisfaction and a personality factor (traitanxiety) is assessed because it is a considered a personality disposition that describes an individual’s tendency to perceive situations as threatening, and hence to experience stateanxiety in stressful situations (Gaudry et al., 1975). The study sought to gauge whether there was a relationship between these variables in one partner and their marital satisfaction, and between those same variables and the marital satisfaction of the other partner. Moreover it analyzed whether the differential scores between partners in these four variables were relevant to his/her marital satisfaction.
The results showed that scores in depression, anxiety and fertility quality of life were related significantly with the assessment each partner made of their relationship. This happened through an interdependent process; that is, one partner’s marital satisfaction might be influenced by those variables of the other partner. In addition, significance was also found in some cases between differential scores and each partner’s marital satisfaction. The study, with the theorical framework and analysis brought about, provides one evidence in the area of the relationship between infertility and marital satisfaction and highlights the convenience of involving both partners in psychosocial care for infertile couples.
The second of the studies (Chamorro, Herruzo, et al., 2023) focus on variables that might play a positive role or the negative one regarding the psychosocial impact of infertility and ART use. Thus, some factors are analyzed individually and dyadically in order to test their role as risk or protective factors with regards to the utilized variables for testing that impact (depression, anxiety and fertility quality of life). Concretely individual coping strategies used by partners, gender, social support and some medical factors such as the number of ART previous cycles completed are studied.
The results showed that social support play a remarkable protective role, also in interdependent relationships, that is one partner may benefit from his/her partner’s perceived social support. A medical variable (the number of In Vitro Fertilization -IVF- previous cycles completed) showed a role as risk factor, highlighting the negative influence different aspects of infertility and ART use have. With respect to individual coping strategies, those focused on the problem were positive for the member who developed them, although some negative effects were also observed on the other partner.
The cognitive component of coping strategies resulted as a prominent factor on individual’s adjustment, something that it seems to be key for the usefulness of coping with emotions strategy. Also, the cognitive element was relevant in the case of cognitive avoidance strategy which was mainly in a negative way associated to the psychosocial impact, while behavioral avoidance hardly had any significant association.
The findings could be used in clinical guidance given to infertile couples regarding the coping strategies that might be positive for each partner in a couple taking into account the interdependent effect, as well as regarding the perceived social support can provide a buffer against the stress caused by infertility. Moreover, the data from the medical contextual factors could be used in clinical practice to identify couples that are more affected by infertility at the psychosocial level if any relationship were to be found between these factors and the psychosocial impact.
The third study (Chamorro, Pino, et al., 2023) assesses the efficacy of a psychosocial intervention and to compare two intervention formats (multi-couple group versus single couple) in relation to three individual psychosocial outcomes (depression, anxiety and fertility quality of life) using a quasi-experimental, nonequivalent study design. Couple-based interventions were carried out with both partners as the target, in contrast to typical infertility intervention studies that have generally been aimed at women, or when they have been geared toward couples, the results taken for analysis have more often been those of the woman than of both partners. This research, to the best of our knowledge serves to overcome an existing limitation in this field due to the fact that studies assessing some kind of group intervention have been carried out using only that format. Also, it is highlighting the statistical model used for the analysis, dyadic LGCM within a structural equation model - SEM- (Kenny et al., 2006). This analysis type seems adequate for outcomes that would follow a nonlinear trajectory, whereby the intervention might show an initial positive impact that would decline over time. (Coop Gordon et al., 2018). Procedures examine the influence of treatment group at each time point rather than aggregate change over time using LGCM. In addition to estimating the effect size or treatment effect in general for the variables when finding any change after the intervention, significant change in each subject were calculated for the three dependent variables.
The results support the efficacy of the intervention both in the dyadic LGCM analysis carried out and in the treatment effect calculation. Some differences were found in the comparison between the multi-couple and single couple format. These differences generally favored the single format, although they were not conclusive. Despite its limitations, this study constitutes the first viable consideration of a differential comparison between the two cited formats, highlighting factors to be taken into account for analysis. From a clinical perspective, it points out that for selecting the intervention format, therapists should also weigh up other aspects more than the format itself, such as the intervention goal, patient’s needs and characteristics, reproductive history and current stage of infertility.