Los períodos de vigencia de la Constitución de Cádiz en España y los movimientos políticos que dieron lugar a estos cambios constitucionales en Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: ¿la primera revolución liberal española?

View/ Open
Author
Gallego Rodríguez, Pablo
Publisher
Congreso de los Diputados. Dirección de Estudios, Análisis y Publicaciones. Cortes GeneralesDate
2012Subject
Constitucionalismo históricoConstitución de 1812
Movimientos políticos
Periodos vigencia
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
En el presente capítulo de libro y con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la proclamación de la Constitución de 1812, se analizan desde una perspectiva original los diferentes periodos de su vigencia y los movimientos políticos que dieron lugar a estos cambios, siendo este enfoque especialmente relevante, dado que, como es sabido, nos encontramos ante la Constitución que abre el periodo general de la historia del constitucionalismo español y la entrada de España en la contemporaneidad.
En cuando a los periodos analizados son los siguientes:
- Algo más de veinticinco meses desde el 19 de marzo de 1812 hasta el 4 de mayo de 1814.
- Tres años a lo largo del Trienio Constitucional; es decir, desde el 10 de marzo de 1820 hasta el 1 de octubre de 1823.
- Diez meses desde el Motín de la Granja del 12 de agosto de 1836 hasta el 18 de junio de 1837 fecha en que se promulgará una nueva constitución.
Una de las primeras aportaciones del presente artículo es que la escalonada vigencia de la Constitución de 1812 no va más allá de los setenta y ocho meses. De estos, su vigencia fue prácticamente nula durante los primeros años, debido a la guerra de la Independencia y a su pronta derogación tras el retorno del Rey Fernando VII. Sólo después, durante el trienio liberal, se puede decir que tuvo una vigencia de mayor calado, pero, en general, se constata la fragilidad del texto desde el punto de vista de efectiva eficacia. Otra aportación del presente capítulo hace referencia a la relación existente entre la pérdida de las colonias americanas y el escaso grado de adhesión y sentimiento constitucional con respecto al texto constitucional analizado.
Sin embargo, se señala también que la especial trascendencia y relevancia de la Constitución de 1812 va más allá de sus periodos de vigencia propiamente dichos (1812-1814, 1820-1823 y 1836- 1837), ya que su influencia se extendió a lo largo de todo el siglo XIX y parte del XX, siendo fuente de inspiración no sólo de políticos y gobernantes españoles sino también de otros muchos en el extranjero (especialmente en Europa y América). En este sentido, se analiza también la interpretación, probablemente mayoritaria dentro de la doctrina, que considera que el liberalismo no logró prender con fuerza en nuestra tierra hasta muchísimo tiempo después. Pese a todo, resulta innegable la impronta del espíritu liberal gaditano en algunos textos constitucionales del XIX y el XX, particularmente en dos de ellos: la Constitución de 1869 y la de 1931.
Description
Embargado hasta 01-01-2100