El fundamento jurídico de la jubilación forzosa. Conflicto con el derecho al trabajo y con el principio de no discriminación

View/ Open
Author
Gallego Rodríguez, Pablo
Publisher
TirantDate
2014Subject
Derecho al trabajoDerecho al trabajo
Jubilación forzosa
Estado social
Estado liberal
Jubilación forzosa
Estado social
Estado liberal
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
En el presente capítulo se aborda la relación existente entre el Derecho fundamental al Trabajo, reconocido en el artículo 35 de nuestra vigente Constitución Española de 1978, el principio de no discriminación recogido en el artículo 14 CE y la jubilación forzosa, introduciendo propuestas relevantes en el perfeccionamiento de las normas de nuestro sistema jurídico teniendo en cuenta que esto depende en buena medida de la orientación de fondo que se adopte: una de carácter predominantemente liberal u otra de contenido más social.
La jubilación forzosa ha experimentado un tratamiento muy diferente a lo largo de la historia. Podríamos hablar de una especie de ley del péndulo que lejos de dar estabilidad al sistema ha dejado una sensación de profunda inestabilidad. Efectivamente, como se analiza en el contenido del capítulo, en apenas un poco más de medio siglo (desde la Ley de 1944 hasta la última ley analizada de 2012) se han sucedido y superpuesto cuatro criterios diferentes:
- Libertad del trabajador y de la empresa para acordar el fin del contrato laboral sin que la edad pueda ser considerada causa de extinción
- Imposición por ley de una edad obligatoria para la jubilación (sesenta y cinco años)
- Supresión de la edad como condición o causa de extinción del contrato, pero con la posibilidad de acordarlo por vía de Convenio Colectivo siempre y cuando se respeten otros requisitos
- Recuperación del primer criterio y reconocimiento, por lo tanto, del derecho del trabajador para continuar trabajando después de los sesenta y cinco.
Estas distintas concepciones guardan relación con la manera de entender los conceptos de estabilidad y cambios sociales. Es decir, el capítulo analiza los cambios en la legislación laboral y su relación con la problemática que se le plantea al legislador frente a la siguiente disyuntiva: o regular él mismo, por razones de carácter social y de política de empleo, la edad de jubilación obligando a todos los trabajadores a finalizar su relación laboral en un determinado momento de su vida o dejar que sean las partes que intervienen en el contrato de trabajo quienes decidan continuar o no con la relación laboral a partir de una determinada edad. El capitulo postula que en favor de la primera opción militan razones de índole social que se refieren a la necesidad de repartir el trabajo existente entre las generaciones vivas, mientras que el punto fuerte de la segunda opción radica en el derecho individual de cada trabajador a decidir si está en condiciones o no de continuar con su relación laboral.
Finalmente, el capítulo advierte que no es posible decidir categóricamente cuál es la mejor solución, ya que si se desea formar un juicio equilibrado sobre esta cuestión uno debe tener en cuenta la situación socioeconómica vigente en cada momento.
Description
Embargado hasta 01-01-2100