De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Artículo 114 en Comentarios a la Constitución española de 1978 Vol. 2 (Tomo II (Arts. 97 a Disp. final)),

View/ Open
Author
Gallego Rodríguez, Pablo
Publisher
Thomson Reuters AranzadiDate
2018Subject
Control sanciónGobierno
Ejercicio del poder
Cuestión de confianza
Moción de censura
Investidura
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La obra afronta de forma global uno de los temas de mayor transcendencia política por las implicaciones que se derivan de la pérdida de la confianza del parlamento en la figura de su presidente
Nos encontramos con uno de los temas de mayor calado en cuanto que analiza las consecuencias jurídicas de los procedimientos de control sanción (cuestión de confianza y moción de censura)
La obra analiza estos aspectos desde una visión global a través del estudio tanto de las fuentes internas -constitucionalismo histórico- como del constitucionalismo comparado -Ley Fundamental de la República Federal de Alemania de 1949; Constitución francesa de 1958-.
De igual forma se analiza su compleja tramitación parlamentaria en nuestro vigente texto constitucional. Para ello se analizan, de entre las enmiendas presentadas, las de mayor calado.
A modo de ejemplo se citará una de ellas, la que pretende mejorar su sistematización y propone la unificación de los efectos de la moción de censura y de la cuestión de confianza. En este apartado, la aportación de la obra se centra en el análisis de las consecuencias tanto positivas como negativas a la vez que se ofrece propone una determinada visión del mismo. En este caso concreto, la unificación nos parece sumamente interesante ya que la moción de censura no implicaría la presentación de un nuevo candidato sino el nombramiento del candidato alternativo. Cuestión esta que podría ser utilizada como instrumento desestabilizador al unirse una serie de voluntades para ”desbancar” al actual Presidente del Gobierno sin que hubiera una certeza en la nueva persona designada, pero, por otro, debe verse como positivo el hecho de que, en todo caso, se abriría un nuevo periodo de consultas entre las diversas fuerzas políticas, cuestión ésta que posibilitaría la adquisición de nuevos acuerdos y/o compromisos y la presentación de un nuevo programa político de Gobierno sobre el que se debe solicitar la confianza de la cámara pero que, a nuestro criterio, desvirtuaría el fin último de la moción de censura
La Contribución de la aportación al progreso del conocimiento es especialmente relevante ya que ponen de manifiesto los supuestos reales de aplicación ya que se analizan las cuatro mociones de censura presentas hasta la fecha de publicación del presente capítulo: Año 1980: Presidente del Gobierno: Adolfo Suárez (UCD); candidato propuesto: Felipe González (PSOE); Año 1987: Presidente del Gobierno: Felipe González (PSOE); candidato propuesto: Antonio Hernández Mancha (AP); Año 2017: Presidente del Gobierno: Mariano Rajoy (PP); candidato propuesto: Pablo Iglesias (Unidos Podemos); Año 2018: Presidente del Gobierno: Mariano Rajoy (PP); candidato propuesto: Pedro Sánchez (PSOE) y se analiza la jurisprudencia más relevante
Se trata de un capitulo sumamente relevante que no sólo se limita a describir la realidad sino que se centra en los hechos más relevantes y toma partido dejando de manifiesto los cambios de tendencia en la esfera política a la vez que se propone llegar a acuerdos globales sobre el buen funcionamiento del sistema político que devuelvan la estabilidad a la nación y garanticen el progreso y bienestar de los españoles.
Description
Embargado hasta 01-01-2100