dc.contributor.author | Álvarez Jurado, Manuela | |
dc.date.accessioned | 2024-10-28T10:18:04Z | |
dc.date.available | 2024-10-28T10:18:04Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-9045-948-5 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10396/29742 | |
dc.description | Embargado hasta 01/01/2100 | es_ES |
dc.description.abstract | Mucho se ha debatido sobre la conveniencia de que el traductor se haga visible en la obra traducida, y numerosas han sido las opiniones vertidas, a lo largo de la historia de la traducción, tanto a favor como en contra, hasta el punto de llegar a tacharse su presencia en el texto traducido de «honte», de «violence» o de «ruse grossière». En el presente volumen, tras la contextualización social y cultural de las traducciones al español de tratados franceses sobre agricultura, agronomía, viticultura y vinificación en el momento de su producción y de su recepción (1773-1900), se da cuenta de cómo el traductor emerge en los textos que traduce, sirviéndose para ello de las instancias paratextuales (prólogos, prefacios y notas al pie de página). Se analizan con detalle estos espacios de visibilidad del traductor que, poco a poco, se va «adueñando» de la obra, llegando incluso a la «manipulación» del texto original a través de la eliminación de algún elemento o de la incorporación de otros de su propia autoría. Esta indudable «labor creativa» de modificación y de acomodación puede ser elogiada o por el contrario denostada, habida cuenta de la constatación del diferente proceder del traductor en la actualidad, pero sin duda, no dejará indiferente al lector, a quien invitamos a descubrir, a través del estudio de los veintitrés textos seleccionados, cuáles fueron los mecanismos empleados por el traductor a finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX, para lograr hacerse visible y dejar constancia de su intervención en el texto. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Comares | es_ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_ES |
dc.source | Álvarez Jurado, M. (2022). La visibilidad del traductor en los tratados de agricultura, agronomía, viticultura y vinificación (1773-1900). Comares | es_ES |
dc.subject | Traducción científico-técnica | es_ES |
dc.subject | Historia de la traducción | es_ES |
dc.subject | Agronomía | es_ES |
dc.subject | Enología | es_ES |
dc.subject | Siglos XVIII-XIX | es_ES |
dc.title | La visibilidad del traductor en los tratados de agricultura, agronomía, viticultura y vinificación (1773-1900) | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://www.comares.com/libro/la-visibilidad-del-traductor-en-los-tratados-de-agricultura-agronomia-viticultura-y-vinificacion-1773-1900_139733/ | es_ES |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | es_ES |