La matriz tecnológica productiva y los planes de estudio de Agronomía entre 1990-2020
Author
Civerira, Gabriela
Maz-Machado, Alexander
Almaraz Menéndez, Fernando Enrique
Publisher
Universidad de Buenos AiresDate
2024Subject
AgronomíaPlanes de estudio
Argentina
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Del total de instituciones de gestión estatal y privada que dictan la carrera de agronomía el 56% se encuentran en la Región Pampeana y el 44% en el resto de las otras regiones geográficas de la Argentina. Existen múltiples factores que intervienen en la construcción de los planes de estudio de agronomía, su análisis es objeto de investigación y permite generar información relevante para la construcción de una formación superior agropecuaria acorde a las necesidades actuales y futuras. El objetivo de este trabajo fue analizar los planes de estudio de la carrera de agronomía en unidades académicas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en relación a las modificaciones producidas en materia de innovación tecnológica entre 1990-2020. El trabajo de investigación se llevó a cabo en la Provincia de Buenos Aires, tomando como base la información de las universidades que imparten la carrera de agronomía. Se proponen como unidades de muestreo los planes de estudio de las unidades académicas: Universidad de Morón (UM); Universidad del Salvador (USAL); Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Universidad de Buenos Aires (UBA). Se realizó el análisis y recolección de documentos de los contenidos de los planes de estudio y de los diferentes modelos tecnológicos productivos entre 1990 hasta 2020. El análisis de las asignaturas presentó diferencias entre los decenios evaluados (1990-2000; 2000-2010 y 2010-2020). Las ciencias básicas químicas fueron las que mayores porcentajes presentaron en todas las casas de estudio en todos los decenios. En la década de 2000-2010, los aumentos han demostrado una mayor incidencia en los planes de estudio en las categorías relacionadas a aspectos socioeconómicos, de investigación y nuevos enfoques agroproductivos, tendencia que se mantiene en la década actual. En la actualidad, los planes de estudio no están siendo influenciados en mayor medida por otros modelos tecnológicos productivos alternativos permitiendo alcanzar el objetivo planteado. El sistema universitario actual tiene que encontrar un camino propio, pero abarcando una idea general sobre cómo deben ser los planes de estudio de agronomía del siglo XXI.